Centro de extensionismo industrial

Dirección de Industrias estudia apoyar a empresas en productividad e innovación

La Dirección Nacional de Industrias estudia plantear a la ANII la creación de un Centro de Extensionismo Industrial a fin de brindar asesoramiento al sector, sobre gestión, capacitación y adiestramiento, entre otros, que permita mejorar la productividad y los temas referidos a la innovación. El director, Sebastián Torres, puntualizó que dicho trabajo implicará contrapartidas, en sintonía con la política industrial actual.

Director nacional de Industrias, Sebastián Torres

“En este escenario de desempleo en un mínimo histórico, el costo en dólares elevado y problemas de acceso a algunos mercados, la única chance que existe de redefinir una agenda de desarrollo industrial es hacernos cargo del problema de la productividad”, advirtió el jerarca del (MIEM). Ello, agregó, tiene que ver con temas de gestión, con organización de los procesos industriales en las plantas y con innovación.

Torres informó que su dirección está analizando la forma de “dar una mano” a las empresas para que puedan dar un salto en temas de innovación y productividad; añadió que se ha notado, a través de diversas encuestas y análisis del sector, que para que ese salto se concrete es necesario que esté acompañado de una definición de política microeconómica por parte del Estado que permita incidir en las empresas.

“Muchas veces los problemas de innovación no son detectados por las propias empresas, no ven cuál es el paso siguiente a dar para salir de un estancamiento. Por eso, en este tema, otra herramienta que estamos proponiendo a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) es un centro de extensionismo industrial”, añadió.

Se trata de la conformación de un grupo para trabajar con las empresas, integrado por un contador, un economista, un conocedor de los instrumentos y un ingeniero que realicen un análisis con las empresas a fin de detectar qué es lo que falta para dar ese salto a nivel de las diferentes categorías de innovación que tiene la empresa. “Además, se la debe poner en diálogo con los instrumentos, decirles: miren que para este problema que no detectaron existe tal instrumento. Eso es el extensionismo industrial, y un ejemplo posible de ello es el modelo de Dinamarca”, subrayó.

Manifestó, no obstante, que dicho apoyo exigirá contrapartidas por parte de las empresas. “Ya sea a través de recursos financieros o recursos humanos o a través de la entrega de resultados que se midan en el tiempo; la empresa tendrá que dar algo de su parte”, advirtió.

Dicho involucramiento se debe canalizar a través de cosas “tangibles”. Una herramienta concreta, por ejemplo, es el subsidio que se otorga al sector automotriz contra exportación.

“¿Como hacemos para que ese subsidio vaya alineado a la política industrial? El subsidio actual del 10% va a ser recibido por aquellas empresas que, por ejemplo, de forma creciente sumen valor agregado nacional, que comiencen a desarrollar procesos productivos que se hagan en el país; las que lo hagan recibirán ese 10%; las que no, recibirán menos”, sostuvo Torres haciendo referencia a la modificación, este año, del Decreto N.º 316/92.

Enlaces relacionados

Audios