Dirección Nacional de Medioambiente estrecha vínculos con comunidades locales y etnias
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la organización social Mundo Afro identificarán las comunidades locales y etnias en Uruguay para planificar su participación en la Estrategia Nacional de Biodiversidad e iimplementar el Protocolo de Nagoya, recientemente ratificado en nuestro país. El objetivo es reconocer los aportes a la cultura y la igualdad de derechos para todas las colectividades.

Asimismo, la consultoría desarrollada por Mundo Afro se ocupará de facilitar la participación de estos grupos de la sociedad civil al tiempo de generar las condiciones para que la Dirección Nacional de Medioambiente pueda relacionarse más estrechamente con ellas.
El objetivo de este trabajo es reconocer los aportes culturales y la incidencia de diferentes colectividades respecto al medio ambiente en Uruguay.
En la ceremonia de lanzamiento, el director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, expresó que Mundo Afro representa por Uruguay a las comunidades locales y grupos indígenas en el marco de la Convención de Biodiversidad.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica es un tratado internacional, jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de todas las personas.
Por otra parte, Rucks recordó que recientemente Uruguay fue el país número 51 que ratificó el Protocolo de Nagoya en beneficio de la diversidad biológica.
Otro aspecto que destacó fue que esta instancia implica un paso más en las responsabilidades que tiene que asumir el gobierno respecto a la sociedad civil.
Por su parte, el director adjunto de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Rodríguez, indicó que el trabajo de esa dependencia es articular las posiciones nacionales sobre esta temática con las internacionales.
Asimismo, señaló que el ministerio, junto con la Cancillería trabajan para que se respete el “Principio 10”, que al día de hoy llega a 19 países de la región de América Latina y el Caribe, para favorecer la accesibilidad de la información medioambiental para la sociedad civil.
En este sentido, informó que se está trabajando en la elaboración de un documento para definir pautas comunes de todos los países integrantes que cuentan con el apoyo de La Comisión Económica para América Latina (Cepal).