“La no discriminación es un primer paso para lograr el sueño de igualdad en la región”
El subsecretario de Trabajo Nelson Loustaunau presidió la mesa que analizó los derechos de los migrantes en la región, durante la Conferencia sobre Población y Desarrollo. Loustaunau afirmó que la región es uno de los principales centros de emisión y recepción de migrantes y que por eso debe garantizar el goce de sus derechos. “La no discriminación es un primer paso para lograr el sueño de igualdad en la región”, afirmó.

El subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Nelson Loustaunau, participó como moderador en el panel “La migración y la protección de los derechos de todas las personas migrantes”, que se desarrolló durante la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Los oradores fueron el embajador y director general de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Francisco Javier Pérez Walker; el viceministro de Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exterior, de El Salvador, Juan José García, y la asesora principal para las Américas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ana Durán, .
En su disertación, Loustaunau reconoció que el derecho a migrar incluye el derecho a la educación, la vivienda, el trabajo digno, la seguridad social y cómo armonizarlos para garantizar su pleno goce. Dijo que América Latina y el Caribe están altamente movilizadas por migraciones y, seguramente, sean la región que "recibió mayor cantidad de migrantes y dejó ir el número más alto de habitantes".
"En un mundo con mercados más interconectados y más problemas sociales, el fenómeno migratorio es cada vez más amplio. La región está afectada por el tema; es uno de los principales centros de emisión y recepción de migrantes. En este entorno, los derechos de las personas deben tener especial consideración, porque históricamente el migrante ha sido visto con una mirada de desvalorización y sometido a trato desigualitario", expresó.
Recordó que en la última Conferencia Internacional del Trabajo se denunciaron situaciones en las que se sufrió discriminación hacia los migrantes. “La no discriminación es un primer paso para lograr el sueño de igualdad, indispensable en la región”, acotó.
Para concluir, agregó que, si a la migración se adiciona una perspectiva de género, el problema aumenta ya que la discriminación es aún más alarmante; por lo tanto, consideró que debe ser una prioridad para la región corregir las asimetrías.