"El diseño de políticas sociales y económicas debe considerar variables demográficas"
En la sesión especial “Integralidad e institucionalidad de las políticas de población y desarrollo”, Roca afirmó que las políticas sociales y económicas requieren de planificación y un enfoque de derecho proyectado a mediano y largo plazo, a partir de la consideración de las variables demográficas de la población. Justificó ese pensamiento analizando el modo de ajustar las jubilaciones.

Durante la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, el 15 de agosto se realizó la sesión especial “Integralidad e institucionalidad de las políticas de población y desarrollo”. Esta disertación fue presidida por el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Jerónimo Roca, e integrada por la coordinadora de la Comisión Sectorial de Población de OPP, Ana María Santestevan, la secretaria general del Consejo Nacional de Población de México, Patricia Chemor y la subsecretaria general de Planificación para el Buen Vivir de Ecuador, Ana Larrea.
Jerónimo Roca resaltó que las comisiones sobre población en América Latina tienen el desafío de asesorar en el momento de implementar nuevas políticas públicas. “En el pasado se han cometido errores muy grandes por tomar decisiones de política sin tener en cuenta las variables demográficas”, afirmó. Recordó una situación que afectó a Uruguay. “En la década de los 80, las pensiones se ajustaban por inflación, pero en un contexto de complicaciones fiscales, a un 'listo' se le ocurrió ajustarlas por inflación pero tarde, con mucho rezago, con lo cual cuando el ajuste llegaba, el impuesto inflacionario ya se había comido un montón del poder adquisitivo real de las pensiones”.
El subdirector de la OPP agregó: “Como reacción lógica, los pensionistas y jubilados lograron hacer un plebiscito y modificar la Constitución, que las pensiones se ajusten por Índice Medio de Salarios y no por Índice de Precios al Consumidor, al ‘listo’ que se le ocurrió esto y provocó está reacción, no tuvo en cuenta el envejecimiento de la población y el callejón fiscal en cual nos colocaba al ser un país envejecido, pues ajustar pensiones por Índice Medio de Salarios nos agrega tensión fiscal e incluso nos complica a la hora de querer beneficiar a pensiones de bajos ingresos, es un buen ejemplo de cómo la miopía de no tener en cuenta las variables a largo plazo —como la demográfica— nos mete en problemas”.
También aconsejó "espantar el fantasma de que políticas macro de población y políticas integrales de población están distanciadas del enfoque de derecho, todo lo contrario, se complementan y se refuerzan". "A nosotros no nos preocupa, pese a nuestra baja tasa de fecundidad, tener una meta al respecto. Sí nos preocupa la insatisfacción de mujeres de bajo ingresos que tienen, de pronto, más hijos de los que desean y de mujeres de ingresos medios y altos que tienen tarde menos hijos de lo que desean”, agregó.
En el mismo sentido, consideró: “Se nos termina nuestro bono demográfico y tenemos que ampliar la ventana de oportunidades demográficas, por lo cual tenemos que ser más productivos como dice el Presidente: 'seamos pocos pero buenos'". El jerarca reflexionó que se lograría “haciendo menos abrupto el corte laboral con jubilaciones parciales, incorporando activamente a la mujer al mercado laboral con un ajustado y adecuado sistema de licencia maternal y parental”.
En tanto, Roca concluyó con una observación acerca de las políticas de derechos en materia de movilidad demográfica, la importancia de las inversiones y las medidas de cuidado medioambiental. “La preocupación es que muchos ciudadanos no están viviendo donde desean por falta de oportunidades”, aseguró.