Proyecto piloto en marcha

Disponer de tecnología es clave para minimizar el uso del mercurio en Uruguay

Autoridades de Uruguay analizan el tratamiento ambientalmente adecuado de los desechos que contienen mercurio, en busca de minimizar su uso. El principal desafío es disponer de la tecnología necesaria para hacerlo, dijo el titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks. Hasta ahora se han financiado en el país más de 15 iniciativas en la materia y se ha invertido 18 millones de dólares.

Director de Medio Ambiente, Jorge Rucks
Rucks explicó en el taller inicial del Proyecto “Gestión Ambientalmente Adecuada del Ciclo de Vida de los Productos que contienen Mercurio y sus Desechos” que la iniciativa busca atender el tratamiento ambientalmente adecuado de los desechos que contienen este elemento químico en el país, tendiendo a minimizar y reducir su uso, para lo cual uno de los desafíos fundamentales es disponer de la tecnología necesaria.

Destacó el carácter “piloto en América Latina” de este proyecto. Subrayó “los esfuerzos congregados de diferentes instituciones públicas y privadas, abocadas a trabajar en el tratamiento ambientalmente adecuado del mercurio y sus desechos”, añadió el funcionario en el foro realizado la semana pasada en un hotel de Montevideo, según el sitio web del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).

La Dinama será el organismo responsable de coordinar y liderar este proyecto, que reúne a una multiplicidad de actores e instituciones, entre ellas el Ministerio de Salud Pública (MSP), la estatal Universidad de la República, UTE y actores privados.

Enfatizó la importancia de la Cooperación internacional que tiene un papel importante en temas medioambientales.

Martín Rivero, director de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), presente en este taller de lanzamiento, recordó que en estos últimos años, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF en inglés) ha financiado en nuestro país más de 15 iniciativas con una inversión de 18 millones de dólares.

Destacó el mérito de Uruguay al obtener este tipo de financiación como país de renta media, los fondos “no vienen solos, sino que hay que ir a buscarlos y se obtienen mostrando los buenos resultados de otras experiencias”.

Dijo que algunos de los desafíos venideros para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos son la multiplicidad de actores e instituciones vinculadas al proyecto, la multidimensionalidad de aspectos que atraviesa en su abordaje, y la sofisticación en tecnología que requiere.


Antecedentes

Desde el año 2008, Uruguay ha participado y liderado diferentes proyectos relacionados con residuos de mercurio. Esto permitió elaborar un diagnóstico de las capacidades a nivel nacional y regional en lo que refiere a su tratamiento.


Nuestro país tuvo un rol destacado en el proceso de negociación entre junio de 2010 y enero de 2013, ejerciendo la presidencia del Comité Internacional de Negociación, que culminó con la Convención de Minamata sobre Mercurio, en la que la comunidad internacional acordó un nuevo texto vinculante sobre medio ambiente.


La participación comprometida de Uruguay desde los inicios del proceso de negociación en la temática a nivel internacional, el trabajo de diagnóstico realizado en los últimos años sobre mercurio, y la obtención de los fondos provenientes del GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente), se han cristalizado en este proyecto piloto que en la jornada del 3 de julio tuvo su lanzamiento oficial.


El Proyecto

El Proyecto “Gestión Ambientalmente Adecuada del Ciclo de Vida de los Productos que contienen Mercurio y sus Desechos” cuenta con cinco componentes.


El primer componente se refiere a la elaboración de un marco regulatorio que permita una gestión ambientalmente adecuada. 


El segundo capítulo está asociado al desarrollo de modelos de negocio que sean sustentables, para lo cual el proyecto tiene previsto tener entre 13 y 15 entidades modelo.


Otro componente está vinculado al fortalecimiento de la capacidad técnica y la infraestructura para el tratamiento, la descontaminación y almacenamiento a mediano y largo plazo de los desechos. El cuarto componente apunta a generar conciencia respecto de este tema tanto a nivel nacional como regional.


El quinto y último tiene que ver con el monitoreo de los avances, la revisión técnica y evaluación final que permitan que este proyecto piloto pueda ser replicado.


En lo específico de las implicancias cotidianas, a través de este proyecto se limitará el contenido de mercurio en los productos que lo contienen y se apuntará a la sustitución de mercurio por otras alternativas. Asimismo, se controlarán las emisiones de mercurio en efluentes como los incineradores de residuos, entre otros.


Este proyecto busca que Uruguay elimine al menos 330 kg de mercurio relevados, comenzar un proceso de reducción sostenida de al menos 72 kg por año y lograr la instalación de la tecnología requerida para su adecuado tratamiento y disposición final.


Respecto de este último punto, el primer paso será realizar la licitación para la compra de la tecnología requerida de descontaminación de desechos con mercurio.


Ver informe