Sebastián Torres

Diversificación productiva, integración e innovación son pilares de la política industrial

El director de Industrias, Sebastián Torres, realizó una presentación en la Facultad de Ingeniería en referencia a los planes industriales del MIEM sobre el desarrollo productivo nacional. Enfatizó que para mantener el crecimiento de los últimos años, se deben desarrollar políticas de integración con Brasil y el resto del MERCOSUR, diversificar la matriz productiva y apostar a la innovación para alcanzar mejores mercados.

Director de Industria, Sebastián Torres

El director nacional de Industrias del MIEM, Sebastián Torres, señaló que en los últimos años, Uruguay logró transformaciones muy importantes, aún en un contexto internacional de crisis económica, siendo uno de los países que registró un crecimiento sostenido del 6% en los últimos 10 años, con una tasa de inversión del 20% del PBI y el crecimiento de la industria manufacturera del volumen físico. Las exportaciones de bienes y servicios se triplicaron en los últimos 10 años. 


Agregó que este crecimiento lo acompañó la industria, especialmente los sectores agroindustrial (arroz, soja, lácteos, carne bovina), de bienes y servicios estratégicos (logística, transporte, infraestructura, turismo), y el desarrollo de la minería, el sector automotriz, la biotecnología, la electrónica y el área farmacéutica.

 

Brasil: socio estratégico

De acuerdo al informe publicado en Setiembre por la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de Brasil, en los últimos 10 años, fueron 35 millones de brasileños los que se incorporaron a la clase media. Los informes de China indican que 520 millones de personas se van a incorporar a la clase media para 2020. “Sin duda, esa clase media será consumidora de alimentos, metales y energías”, resaltó el director de Industrias.

 

Entre las herramientas de política industrial que desarrolla Uruguay, se encuentran los consejos sectoriales productivos. En los últimos dos años se realizó un trabajo conjunto con empresarios y trabajadores en cinco consejos: automotriz, biotecnología, farmacéutica, forestal-madera y naval. También se inició el trabajo con con los sectores metalmecánica, construcción, diseño, industria química y minería.

 

En relación a la industria naval, Torres anunció que para 2013 se espera incrementar la asociación con Brasil, país que prevé desarrollar su industria naval enfocada a la explotación petrolera y de gas natural. Brasil estima que en los próximos 10 años requerirá 2,5 millones de trabajadores directos e indirectos. "Si Brasil define una línea política en la cual el sector naval no es solo de producción de navi-piezas y de barcazas, sino que está vinculada a la explotación de la plataforma petrolífera, Uruguay debe converger hacia esa meta".

 

En esa línea, Torres anunció que se iniciaron contactos con la contraparte en el Ministerio de Industria de Brasil para tratar de transferir la experiencia en ese sector para que Uruguay la integre a su plan de desarrollo industrial-naval.

 

Otro sector que registra un esquema similar es el plan industrial automotriz. "Si Uruguay logró reflotar la industria automotriz fue por el acuerdo bilateral firmado en 2008 con Brasil, que contemplaba un elemento clave para pensar la estrategia de integración con Brasil: la asimetría. La fase II de este plan en la que se quiere trabajar en 2013 es la creación de vehículos eléctricos y el desarrollo de prototipos".

 

Centros tecnológicos para el desarrollo industrial

El director de Industria, anunció que entre las herramientas que se manejan en todos los consejos sectoriales se promueve el desarrollo de centros industriales que integren a todos los actores. La Universidad, INIA y LATU seguramente serán protagonistas de la creación de centros tecnológicos, aseguró. 

 

En tal sentido, informó que esta semana se recibió el asesoramiento de un experto norteamericano para conformar un Centro de Extensionismo Industrial y un Centro Agroindustrial Modular, ambos proyectos implican una inversión de los 4 millones de dólares. El Centro de Extensionismo Industrial se encargará de asesorar y apoyar a las empresas para solucionar problemas de las industrias a nivel de la innovación y en el inicio se trabajará en tres sectores: alimentos elaborados, metalmecánica y plásticos.

 

Hacia una política regional de industria

Sebastián Torres sostuvo que la crisis económica internacional no tuvo impacto en nuestro país, porque Uruguay tuvo dos ejes de trabajo: la política macroeconómica; y la política social. Asimismo, dijo que el aumento de la demanda de alimentos, metales y energía posiciona a Uruguay en un escenario de conformación de políticas sectoriales como las que desarrolla la industria y con nuevos desafíos en la explotación de soja y celulosa.

 

Aseguró que en el escenario multipolar donde los países funcionan en regiones es muy difícil pensar la lógica de integración de Uruguay como un Estado Nación desvinculado de sus socios del MERCOSUR. “No se puede enfrentar un país solo a un mundo de bloques”, enfatizó. Agregó que es importante mirar con atención lo que ocurre en Brasil, socio estratégico, porque la integración es más que un intercambio de bienes y servicios y tiende a revertir la lógica de los Estados Nación para retomar la lógica de las regiones. 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos