Mujica sobre el río Uruguay
“El jueves fue un día especial”, comenzó en su alocución de este viernes por radio M24 el Presidente Mujica. Se refería a la jornada en la que se dio un formal inicio de las obras de dragado del río Uruguay mediante un acto en Fray Bentos.
“Van más de 18 años largos en que la gente del litoral y particularmente los fraybentinos, sanduceros y sorianenses—y con ellos muchos intereses que se anudan en el litoral del gran río que nos dio nombre— luchan para hacer posible la navegación mercantil en la ancha carretera económica” que es ese curso fluvial limítrofe con Argentina, relató.
Mujica se congratuló porque finalmente, luego de gestiones y de muchas idas y venidas, se comenzó el dragado acordado con la Argentina.
El mandatario uruguayo consideró que es fundamental para que barcos corrientes arriba puedan cargar, y a plenitud, en el puerto de Fray Bentos y ayudar a descongestionar el de Nueva Palmira y así acotar el tráfico en las carreteras.
Agregó que “tal vez nadie reconocerá este esfuerzo, esta lucha, las idas y venidas de nuestra cancillería desde que acordamos y firmamos en la Estancia Anchorena (sede de descanso y recepciones presidencial) hace algunos años” con la presidente Cristina Fernández este acuerdo que permite a Uruguay, en parte, profundizar los pasos del Río Uruguay”.
De todas formas, Mujica cree que ese reconocimiento vendrá con el tiempo, indirectamente, en la oportunidad económica que tenga mucha gente que en esa zona del país puede mejorar su perspectiva de trabajo y favorecer legítimos intereses, bajando costos de muchas actividades económicas.
Recordó, en ese aspecto, que más de 70 % de los granos que se producen en el país proceden de ese litoral oeste.
“Ha sido imperdonable en la historia del Uruguay que abandonáramos (la navegación) de cabotaje como gran herramienta de comunicación y servicio para los intereses de la economía y de la gente. También en esto vamos cambiando y recuperando una fisonomía que nunca debimos abandonar”, puntualizó.
Con el dragado iniciado el jueves se recupera una fisonomía que nunca debió abandonarse
“Más de 70 % de los granos que se producen en el país provienen del litoral oeste”, precisó el Presidente José Mujica, al expresar satisfacción por el comienzo del dragado del río Uruguay luego de años de negociación con Argentina. “También en esto vamos cambiando y recuperando una fisonomía que no debimos abandonar”, añadió, tras calificar de imperdonable el abandono de la navegación de cabotaje sufrido por años.

“Van más de 18 años largos en que la gente del litoral y particularmente los fraybentinos, sanduceros y sorianenses—y con ellos muchos intereses que se anudan en el litoral del gran río que nos dio nombre— luchan para hacer posible la navegación mercantil en la ancha carretera económica” que es ese curso fluvial limítrofe con Argentina, relató.
Mujica se congratuló porque finalmente, luego de gestiones y de muchas idas y venidas, se comenzó el dragado acordado con la Argentina.
El mandatario uruguayo consideró que es fundamental para que barcos corrientes arriba puedan cargar, y a plenitud, en el puerto de Fray Bentos y ayudar a descongestionar el de Nueva Palmira y así acotar el tráfico en las carreteras.
Agregó que “tal vez nadie reconocerá este esfuerzo, esta lucha, las idas y venidas de nuestra cancillería desde que acordamos y firmamos en la Estancia Anchorena (sede de descanso y recepciones presidencial) hace algunos años” con la presidente Cristina Fernández este acuerdo que permite a Uruguay, en parte, profundizar los pasos del Río Uruguay”.
De todas formas, Mujica cree que ese reconocimiento vendrá con el tiempo, indirectamente, en la oportunidad económica que tenga mucha gente que en esa zona del país puede mejorar su perspectiva de trabajo y favorecer legítimos intereses, bajando costos de muchas actividades económicas.
Recordó, en ese aspecto, que más de 70 % de los granos que se producen en el país proceden de ese litoral oeste.
“Ha sido imperdonable en la historia del Uruguay que abandonáramos (la navegación) de cabotaje como gran herramienta de comunicación y servicio para los intereses de la economía y de la gente. También en esto vamos cambiando y recuperando una fisonomía que nunca debimos abandonar”, puntualizó.