Cuatro años de avances

Drogas: CasAbierta de Artigas será modelo para centros regionales de tratamiento

El modelo de atención de CasAbierta en Artigas será referente para los futuros centros regionales que la Junta Nacional de Drogas instalará en otros departamentos para tratamiento y reinserción de personas con consumo problemático de drogas. El centro cumplió este mes cuatro años y fue reformulado en procura de la mejora continua de la atención.

CasAbierta de Artigas

CasAbierta cuenta con un predio de 36 hectáreas ubicado en la ruta 30, a seis kilómetros de la ciudad de Artigas y tiene capacidad para albergar a unos 20 usuarios en forma simultánea entre hombres y mujeres de 15 a 40 años que tengan consumo problemático de drogas.


Como centro regional recibe a usuarios no solo de Artigas, sino también de Rivera, Salto, Tacuarembó, Cerro Largo y Paysandú, que son derivados de los distintos centros de atención en drogas y en salud.


El período de estadía residencialprevisto es de tres meses, aunque varía según cada caso. Posteriormente, el equipo  multidisciplinario que trabaja en dicho centro realiza un seguimiento y monitoreo del tratamiento a través de los dispositivos de referencia a los que los usuarios continúan asistiendo en cada uno de estos departamentos a fin de continuar su recuperación.


CasAbierta cumplió cuatro años este mes y se han concretado allí varias reformulaciones. Actualmente, su funcionamiento es satisfactorio, al punto de que será modelo de otros centros regionales que se instalarán próximamente. Así lo adelantó el responsable del Departamento de Atención y Tratamiento de la Secretaría Nacional de Drogas (SND), Luis González.


“Este año en particular hemos trabajado muy duro con las autoridades y el equipo de CasAbierta y también con las autoridades de las instituciones involucradas, como el Ministerio de Salud Pública, el Instituto del Niño y el Adolescente, la Administración de Servicios de Salud del Estado, el Ministerio de Desarrollo Social, la Intendencia de Artigas y todas las demás instituciones que  colaboran con el proyecto”, destacó.


“Estamos contentos porque hemos podido reformular el proyecto terapéutico de casa abierta y el plan de trabajo, los recursos humanos y todo el sistema de tratamiento e inserción social, lo que ha permitido convertirlo en un centro regional”, subrayó.


Si bien CasAbierta atiende a varones y mujeres de entre 15 y 40 años, para González la edad no es un impedimento, y se puede evaluar en cada caso la pertinencia del ingreso.


En este sentido, recalcó que su departamento apuesta a que, antes de decidir la internación, el usuario haya pasado, o al menos intentado, tratamientos de menor nivel de exigencia, como los ambulatorios (excepto en los casos en que se puede hacer una indicación clínica que justifique la respuesta residencial).


González puntualizó que, en el caso de tratamientos de consumo problemático de drogas, no hay una única respuesta ni un único dispositivo que en sí mismo asegure el tratamiento total, sino que en los distintos momentos del consumo de cada persona, se recomienda el tipo de tratamiento que se necesita.


Para el técnico de la SND, el balance de CasAbierta es muy positivo no solo porque ha aumentado el flujo de usuarios, sino porque ha mejorado notablemente la calidad de los procesos de atención.


“Nosotros pensamos que hay mucho por hacer pero hoy tenemos un centro que es modelo en el país. De hecho el modelo que se está desarrollando en CasAbierta es el modelo que se va a referenciar como el modelo para los centros de tipo regional”, adelantó. “Esperamos que en el correr de este año podamos desarrollar los centros regionales de centro y litoral y que podamos empezar a trabajar con un modelo muy similar al que tenemos en CasAbierta”.


Estos nuevos centros aludidos por González estarían ubicados en los departamentos de Durazno para la región centro y en Soriano para la región del litoral.


Último recurso

Para la responsable de CasAbierta, Mónica Ledesma, se produjo un cambio importante en el modelo de atención del centro con una prioridad en lo social que ha enriquecido y mejorado su funcionamiento.


En el extenso predio se realizan talleres de equinoterapia, jardinería y huerta. El centro cuenta con un equipo multidisplinario compuesto por un psiquiatra, dos psicólogas, dos asistentes sociales y personal de enfermería y cocina y los miércoles se realiza el comité de recepción de los nuevos usuarios.


“Tenemos también un equipo de laborterapia y talleres de panadería y comida rápida”, detalló Ledesma.


La responsable del centro destacó que luego del período de internación, el equipo social realiza un seguimiento del usuario y coordina con el equipo referente a efectos de dar sostén al usuario en esa nueva etapa del tratamiento.


“Creo que ha dado resultado. Estamos preparando un plan individual para cada paciente con el objetivo de ir mejorando la atención y fortaleciéndonos más que nada en el tratamiento en sí”, destacó.


Al igual que González, Ledesma recalcó que la internación es el último recurso. “Cuando comiencen a funcionar el Ciudadela de Artigas y otros dispositivos, la internación deberá ser el último recurso porque el tratamiento ambulatorio es bien importante”, acotó.

Enlaces relacionados

Audios