Drogas: Regulación de mercado del cannabis se inscribe en visión global sobre la temática
La regulación del mercado del cannabis no es una política aislada, sino que se inscribe dentro de una visión global de cómo encarar la problemática de drogas sobre la base de la integralidad. Así lo reafirmó este jueves el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, durante el cierre del “VXI Seminario Iberoamericano sobre Drogas y Cooperación”.

Previo a la clausura del encuentro internacional organizado por la Red Iberoamericana de Organizaciones no Gubernamentales que trabajan en Drogodependencia (RIOD), Calzada realizó una exposición bajo el título “Uruguay: una propuesta a pensar”, en la que hizo un breve resumen sobre las medidas que implementó el Gobierno durante la última década para combatir la problemática y, especialmente, sobre la estrategia para el período 2011-2015. El encuentro tuvo como eje la discusión de los informes sobre la problemática de drogas en las Américas elaborados por la Organización de Estados Americanos (OEA).
En referencia a las medidas implementadas en la materia, el jerarca expresó: “Son un camino de desarrollo de políticas basadas en la información, en la evidencia, en el estudio; se trata de un proceso que comenzó con la regulación del mercado del tabaco, continúa con la regulación del mercado de la marihuana y sigue con el proyecto de ley que hemos aportado al Parlamento para la regulación del mercado del alcohol”.
El secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND) enfatizó su convicción de que las políticas que se basan solamente en un eje, como pueden ser el control penal y la interdicción del tráfico, no han dado los resultados esperados.
Durante la presentación general de las estrategias que se desarrollan en nuestro país para combatir el consumo problemático, Calzada, junto a un equipo de técnicos de la JND, sostuvo que la regulación del mercado del cannabis no es una política aislada, sino que se inscribe dentro de una visión global de cómo encarar la problemática sobre la base de la integralidad. “Las políticas de drogas no se pueden pensar fuera de la perspectiva de la salud y tampoco se pueden pensar sin la perspectiva del control de la oferta”, advirtió.
“Esta no es una política desenganchada del conjunto de políticas que venimos haciendo”, sostuvo, insistiendo en la presentación de la estrategia 2011-2015.
En ese contexto, resaltó la importancia de los distintos centros de tratamiento que se han puesto en funcionamiento y que atienden a unos mil usuarios al año que participan de las diferentes ofertas terapéuticas que la JND tiene registradas. En ese marco, se anunció la próxima habilitación de nuevos dispositivos Ciudadela en todo el país que funcionan como puerta de ingreso para la derivación posterior de los distintos casos.
En otro orden, Calzada confirmó que participó esta semana en una reunión con la Asociación de Farmacias del Uruguay para coordinar la fase de implementación de la ley 19.172 que regula estrictamente el mercado del cannabis y analizar los procedimientos para la futura venta en las farmacias comunitarias y de primer nivel, de acuerdo a lo previsto por la norma.
“Tenemos mucho que aprender de las farmacias, ellas son las que ofician como primer punto de la barrera del sistema sanitario; seguramente conformaremos equipos de trabajo para ir encontrando los caminos adecuados para la implementación, aunque es una tarea que le corresponderá al Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA)”, puntualizó.
Además de Calzada, participaron en la mesa de cierre del seminario el presidente de la RIOD, Enrique Bravo Mena, su vicepresidente, Roberto Gallinal, y la coordinadora del Área Reducción de la Demanda, Marta Suanes.
En la exposición sobre el caso uruguayo, también disertaron los coordinadores del Área del Departamento de Tratamiento, Luis González, de Inserción Social, Rosina Tricánico, y de Control de la Oferta, Fernando Olivera, todos de la Junta Nacional de Drogas.