Durante 2013 el puerto de Paysandú habrá incrementado 12 % el movimiento de cargas
El jefe de operación del puerto de Paysandú, Daniel Fernández, afirmó que 2013 fue un año exitoso para la soja que significó el principal producto movilizado. Al día de hoy el recinto portuario movilizó 55.046 toneladas de soja de un total de 104.000 toneladas. Azúcar, cebada malteada, malta y cebada cruda completan ese volumen. La reciente incorporación de la grúa Liebherr contribuyó al incremento del movimiento de cargas.

En lo que va de 2013 el puerto de Paysandú movilizó 55.046 toneladas de soja de un total de 104.000 toneladas. Además del grano, completan ese volumen el azúcar, la cebada malteada, la malta y la cebada cruda; así lo indicó el jefe de operación del recinto portuario de la ANP, Daniel Fernández, a la Secretaría de Comunicación.
“En estos días estamos próximos a iniciar otro movimiento de malta y estamos a la espera de dos embarques grandes de cebada cruda, de 17.000 toneladas”, informó.
“Este fue un año exitoso en relación al embarque de la soja. Seguramente estaremos superando los volúmenes de años anteriores”, anticipó el jerarca.
Fernández afirmó que el puerto sanducero “viene creciendo y estimamos que este año alcanzará un incremento de entre 10 y 12 % en relación al año anterior, siempre y cuando no se desestime ninguna de las cargas ya agendadas”.
“Ya estamos en los mismos niveles que en 2011, que fue el año con los mejores registros, y tenemos 20.000 toneladas previstas para noviembre. Desde 2008 constatamos un crecimiento sostenido en el puerto de Paysandú”, describió.
“La soja se carga en el puerto de Paysandú en régimen de removido. Es decir, se embarca el grano a través de una cinta en barcazas, estas se organizan en convoy y se dirigen al puerto de Nueva Palmira donde es transferido a buques de ultramar”, explicó el entrevistado.
“La utilización de la grúa Liebherr de 40 toneladas tuvo un punto de inflexión a partir de mediados de este año en la operativa portuaria porque sumó muchas horas de trabajo”, destacó el jerarca.
Boyas de atraque
“2013 fue un año exitoso para el movimiento de la soja y se transformó en el principal producto del Puerto de Paysandú. Es una mercadería en la que tenemos depositadas muchas esperanzas y en las que no tenemos un techo, a diferencia que en la azúcar y la cebada”, observó.
“En la medida en que aumente el área cultivada de soja, que su precio internacional se mantenga y se consolide el sistema de transporte fluvial su movilización seguirá creciendo en los puertos de Paysandú y Nueva Palmira”, proyectó Fernández.
El jerarca adelantó que la Prefectura Nacional Naval y la Administración Nacional de Puertos estudian autorizar, a instancias de un operador privado, la colocación de boyas de atraque en el recinto portuario. Esto permitiría amarrar barcazas del grupo solicitante así como de otros operadores portuarios.
Fernández expresó que disponer de una boya donde amarrar y fondear las embarcaciones implica dejar el muro libre para que transcurra otra operación simultáneamente.