Educación privilegia sensibilidad y ruptura de estereotipos sobre sexualidad
Expertos nacionales e internacionales debatieron sobre la educación sexual en Uruguay. Según consideraron, el tratamiento del tema desde hace seis años en ámbitos educativos convierte al país en un referente internacional. El coordinador de Educación Sexual de la ANEP, Diego Rossi, explicó que se aprecia una creciente sensibilización por parte de alumnos y docentes, especialmente sobre violencia de género e inequidad.

Durante el encuentro “Educación Sexual: su aporte para el ejercicio de la ciudadanía” participaron expositores nacionales junto a la profesora colombiana Elvia Vargas Trujillo, quienes reconocieron cómo la educación sexual se ha transformado en un elemento sustancial para los estudiantes del sistema educativo nacional.
El coordinador del Programa de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Diego Rossi, explicó que la educación sexual en Uruguay tiene una trayectoria institucionalizada de seis años, durante los cuales se trabaja en todos los niveles del sistema educativo (Inicial, Primaria, Media, Formación Técnico Profesional y Formación Docente).
El funcionario señaló que, de esta manera, dada la trayectoria de nuestro país es que a nivel del Cono Sur se transformó en una referencia, con una rica experiencia que le permite aportar al resto de los países de la región sobre cómo se puede implementar la educación sexual.
Agregó que Uruguay atraviesa un proceso de diseño de la evaluación de programas. También apreció que durante estos años se aprecia una construcción distinta del discurso por parte de los alumnos y docentes. En tal sentido, destacó que los temas que hacen a la violencia de género y la inequidad son enfatizados en ámbitos educativos.
Por otra parte, recordó que existe una mayor cobertura de la educación sexual, con el 100 % de la Educación Media cubierta en lo que refiere al tratamiento de esta temática. En Educación Inicial y Primaria existe un gran número de docentes formados al respecto y en UTU también están institucionalizados estos contenidos, así como los docentes en formación cuentan desde 2008 con clases de educación sexual. Consideró que estos pasos demuestran que existen cambios que permitieron pasar de una temática tabú a algo de lo que se puede hablar.
A nivel del discurso de los medios de comunicación, dijo que el contar con un cuerpo docente formado permite trabajar con los chicos estos temas, al margen del "bombardeo" de imágenes o discursos relativos a la sexualidad.