Educadores y expertos de cuatro países debaten estrategias de buena convivencia en aulas
“Necesitamos compartir cultura y desarrollar aspectos cognitivos y afectivos para construir una sociedad sustentable en el tiempo”, reflexionó Néstor Pereira, consejero de la ANEP, en la apertura este martes del foro “Convivencia, cultura política y formación de ciudadanía-Aportes para la comprensión de los desafíos de nuestra actual cultura escolar”, que reúne a educadores y expertos locales, de Argentina, Brasil y Francia.

El encuentro organizado por la ANEP (Administración Nacional de la Educación Pública) en la sala de conferencias del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES), que finalizará este jueves 22, incluye la presentación de 15 proyectos pedagógicos relevantes, que constituyen valiosos insumos de trabajo para mejorar la convivencia y potenciar la participación en centros de enseñanza estatal.
Las experiencias expuestas por técnicos uruguayos, argentinos, brasileños y franceses, en torno a diversos proyectos y experiencias aplicadas en la práctica educativa cotidiana en sus países, generan un enriquecedor intercambio de reflexiones.
En el acto de apertura, Pereira destacó la gran convocatoria al encuentro lo que, a su entender, refleja la preocupación por la temática, no solo desde el punto de vista de las cuestiones prácticas de cada centro educativo, sino también por el interés de encontrarse y compartir estas experiencias.
“Hay una concepción de ser humano insoslayable. Tenemos un condicionamiento biológico y, si la humanidad se contentara con alcanzarlo, llegaría a la felicidad, pero además necesitamos compartir cultura y desarrollar aspectos cognitivos y afectivos para construir una sociedad sustentable en el tiempo”, reflexionó.
Pereira advirtió que es indispensable incorporar “al otro” con una mirada activa, para asegurar una nueva forma de ciudadanía y de vínculos. “Es fundamental este seminario para compartir ideas, reforzar energías y ánimos y así fortalecer la tarea y dar continuidad al desarrollo de la convivencia”, valoró.
La referente académica del Programa de Convivencia, Nilia Viscardi, resaltó los objetivos del encuentro, tales como el fomento de la reflexión teórica sobre las problemáticas vinculadas a la convivencia, y la actualización y reflexión crítica sobre las acciones que lleva adelante la ANEP.
“Hemos comprobado que docentes y estudiantes requieren de encuentros periódicos para compartir experiencias y los resultados de sus trabajos”, afirmó.
Para Viscardi, la diversidad presente en los centros educativos del país impidió brindar recetas o fórmulas específicas para aplicar frente a las problemáticas de convivencia.
Apeló a fomentar la participación, conociendo las debilidades de cada centro, y a aceptar que es imposible decretar salidas universales para estos problemas.
Contexto de trabajo
La convocatoria del encuentro estuvo a cargo del Programa de Convivencia de la ANEP, que apunta a la profundización y el ejercicio de los derechos, al fortalecimiento de los climas institucionales propicios para el trabajo de aula y a la generación de pautas de convivencia construidas, en forma conjunta, por los diversos actores de las comunidades educativas.
Los objetivos de este proyecto están plasmados en la Ley General de Educación Nº 18.437, del 12 de diciembre de 2008. Se privilegia la promoción de una cultura democrática para la resolución de conflictos, fundamental para mejorar las condiciones en las cuales se debe desarrollar el proceso educativo en sus múltiples dimensiones formativas.
Una de las herramientas prioritarias para la construcción de acuerdos son los Consejos de Participación, que funcionan en los centros de todos los niveles de la ANEP, y están integrados por educadores, estudiantes, padres y referentes de la comunidad.
Esos grupos de trabajo brindan un marco que permite a los diferentes actores incidir en la vida institucional, en tanto pueden opinar y sus reflexiones y sugerencias deben ser atendidas.
Los ámbitos institucionales de este tipo tienen, entre sus múltiples cometidos, la elaboración de propuestas relativas al proyecto de centro en coordinación con las direcciones y los cuerpos docentes, la participación en procesos de auto-evaluación y el análisis sobre el desarrollo de los cursos, la enseñanza impartida y el clima de convivencia en el aula, informó la ANEP en su página web.