Ejecutivo, Consejo Superior Tripartito y organizaciones sociales proponen inclusión gradual de personas con discapacidad en empresas
“En los cambios al proyecto de ley sobre discapacidad y trabajo, se propone que sea obligatorio que las empresas privadas que tienen más de 25 trabajadores lleguen a emplear a un 4 % de personas con discapacidad, incluyendo a los actuales empleados, además de crear la figura del operador laboral”, afirmó el ministro Ernesto Murro, al participar en la presentación de la guía laboral empresarial en el Palacio Legislativo.

Detalló que el proyecto de ley establece que será obligatorio y en forma gradual, para las empresas que tengan más de 25 trabajadores, la inclusión de personas con discapacidad. Detalló que hay 5.000 empresas en Uruguay que ocupan a 550.000 personas. Las empresas con 500 empleados o más comenzarán con un 3 % el primer año y alcanzarán un 4 % el segundo año de vigencia de la ley. Se considerará, además, a las personas con discapacidad que no ingresaron por cuota porque lo hicieron mediante concursos de méritos generales.
“Los cambios propuestos en el proyecto de ley sobre discapacidad y trabajo que fue aprobado en la Cámara de Diputados, que actualmente está en la Comisión de Asuntos Laborales y de Seguridad Social del Senado, se logran porque hay un cambio cultural que se nutre de las cámaras empresariales, del Consejo Superior Tripartito de Salarios, del Parlamento, del Pronadis (Programa Nacional de Discapacidad), de las organizaciones sociales y del PIT-CNT”, dijo el ministro.
Murro afirmó que no alcanza con la adecuación de las máquinas o las sillas, sino que es necesario trabajar con los compañeros de trabajo y con las familias y que, por ello, se creó la figura del operador laboral. ”La guía de inclusión laboral de personas con discapacidad está pronta, los cursos de operadores laborales están marchando, hay experiencias y la ley está en marcha, aunque formalmente aún no se aprobó”, señaló.
El proyecto de ley también establece licencias extraordinarias sin goce de sueldo de hasta tres meses para las personas con discapacidad, así como licencias especiales para trabajadores con hijos con discapacidad o que adopten niños con esas características.
En el Banco de Previsión Social (BPS) se creó una Comisión de Inclusión Laboral, para acompañar el proceso de implementación de la ley, dijo. Agregó que las empresas también tendrán estímulos en los aportes al BPS, con la finalidad de facilitar la inclusión de las personas con discapacidad en un marco de igualdad.