Ejecutivo envió al Parlamento proyecto de ley que regula comercio internacional de armas
El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley que solicita la aprobación del Tratado Sobre el Comercio de Armas adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 2 de abril de 2013 y firmado por el Gobierno el 3 de junio de 2013. Busca establecer normas internacionales comunes para regular el comercio internacional de armas convencionales, promover la cooperación, transparencia y confianza entre los países.

El proyecto de ley explica que desde la década del 90 numerosos estados y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo fueron reconociendo que la ausencia de normas internacionales para la importación, exportación y transferencia de armas convencionales era uno de los factores que contribuían a la persistencia de los conflictos, el desplazamiento de personas, el delito y el terrorismo.
Explica que la comunidad internacional fue generando la necesidad de concertar un instrumento jurídico negociado sobre una base no discriminatoria, tranparente y multilateral que estableciera normas internacionales comunes para la importación, exportación y transferencia de armas convencionales.
Se define que son armas convencionales aquellas comprendidas entre las siguientes categorías: carros de combate, vehículos blindados de combate, sistemas de artillería de gran calibre, aeronaves de combate, helicópteros de ataque, buques de guerra, misiles y lanzamisiles, armas pequeñas y armas ligeras.
En 2006 Argentina, Australia, Costa Rica, Finlandia, Japón, Kenya y Reino Unido presentaron en la Primera Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas (Asuntos de Desarme y Seguridad Internacionales) una propuesta de resolución para negociar un instrumento internacional sobre el comercio de armas.
Uruguay tuvo un rol activo durante el proceso negociador del tratado y fue nombrado "facilitador" en la Conferencia Final de Naciones Unidas sobre el Tratado de Comercio de Armas (18 al 28 de marzo, 2013) liderando las negociaciones de 11 de los 24 artículos del mencionado tratado.
El tratado fue aprobado por 154 países, el 2 de abril de 2013, y ya fue firmado por 79 estados (Uruguay firmó en junio de este año) y resta que sean ratificados, por al menos, 50 países. En este marco, el proyecto de ley solicita al Parlamento la aprobación del Tratado de Comercio de Armas.
El objetivo de este documento es establecer normas internacionales comunes lo más estrictas posible para regular o mejorar la reglamentación del comercio internacional de armas convencionales; prevenir y eliminar el tráfico ilícito de armas convencionales e impedir su desvío con el fin de contribuir a la paz, la seguridad y la estabilidad en el ámbito regional e internacional; promover la cooperación, la transparencia y la actuación responsable de los estados partes en el comercio internacional de armas convencionales, fomentando la confianza entre ellos.