“Empleo para jóvenes y productividad laboral son los desafíos en la política social”
El ministro del Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, la directora ejecutiva de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -Ginebra, María Angélica Ducci, y el director de CEPAL, oficina Montevideo, Pascual Gerstenfeld, brindaron la apertura de la reunión regional preparatoria del examen ministerial anual del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas 2012, que se desarrollará en julio en Estados Unidos.
En el encuentro de preparación, realizado el viernes 27 de abril, el ministro del Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, afirmó que tanto el empleo juvenil como la productividad del empleo son temas para analizar y aplicar políticas concretas, debido a la importancia y vigencia que tienen en Uruguay y América Latina.
“Estamos viviendo un proceso de crecimiento macroeconómico con un escenario que no conocíamos en la mayoría de los países de la región derivado del aumento del producto bruto y del persistente abatimiento en la cifra de desempleo, pobreza e indigencia en nuestro continente. Es necesario continuar abriendo un amplio campo de oportunidades para que las amenazas externas no perjudiquen al proceso mencionado”.
“La inserción de los jóvenes en el mercado laboral es un desafío para los gobiernos porque se trata de la población de edad con está más alto el nivel de desempleo. En nuestro país los jóvenes se encuentran por encima de la media de calificación y no solo gozan de la oportunidad de tener empleo con buena remuneración sino que existe una alta movilidad en búsqueda de mejores oportunidades”.
En otra situación se encuentran los jóvenes que presentan dificultades para el ingreso al mercado derivado por la baja calificación o porque están al cuidado de sus hijos, adultos mayores o tienen alguna discapacidad. “En Uruguay esta es una realidad que se repite y lleva a que el gobierno cree un sistema regional de cuidados para atender estos sectores”, afirmó Brenta.
El ministro en su exposición indicó que “dentro de dos meses comienza una nueva ronda de negociaciones colectivas entre el Gobierno, empresarios y trabajadores del ámbito privado y el público. Éste es un elemento clave en la mejora del escenario económico y consideramos que es importante buscar soluciones para que los sectores con incapacidad de ingreso al mercado laboral tengan alternativas de trabajo y mejores salarios”.
“Una mejor productividad del empleo y la concreción social son otros desafíos que tenemos para buscar políticas sociales y para continuar creciendo con transformaciones en la matriz productiva del país”, dijo Brenta.
La directora ejecutiva regional de la OIT Ginebra. María Angélica Ducci, señaló que América Latina tiene una enorme oportunidad de hacer escuchar su voz a nivel mundial sobre los logros en políticas de protección social desarrolladas en la región.
En tanto el director de Comisión Económica para América Latina (CEPAL) —oficina Montevideo— Pascual Erstenfeld, afirmó que la políticas sociales realizadas en los gobiernos progresistas desde el 2005 en Uruguay, principalmente el Plan de Emergencia Social y el Plan de Equidad, son ejemplos que CEPAL comunica en el mundo como acciones concretas y reales.
La organización de la reunión fue liderada por la Organización Internacional del Trabajo y la CEPAL, en estrecha coordinación y colaboración con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA-ONU).
La reunión preparatoria, desarrollada en la sala de Conferencias del Edificio MERCOSUR fue protagonizada por representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, México. Paraguay, Perú. República Dominicana y Trinidad y Tobago.