Visita oficial a País Vasco

Empresas y cooperativas uruguayas buscan entablar negocios con la Corporación Mondragón

Una delegación oficial uruguaya se encuentra en el País Vasco para intercambiar experiencias con la Corporación Mondragón y analizar elementos que se puedan aplicar en nuestras cooperativas de forma más rápida o sencilla, en cumplimiento del acuerdo firmado por el Presidente José Mujica, indicó el gerente de Uruguay XXI, Pablo Pereira. “Podemos indicar que se ven muchísimas posibilidades de comercio”, dijo.

Instalaciones de la Corporación Mondragón

Una delegación oficial compuesta por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Industria, Energía y Minería (MIEM), el instituto Uruguay XXI, la Universidad de la República y la Facultad de Ingeniería, acompañados por empresarios y cooperativistas, está de vista esta semana intercambiando experiencias con la Corporación Cooperativa Mondragón, referencia mundial en emprendimientos cooperativos.


En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el gerente del Departamento de Exportaciones de Uruguay XXI, Pablo Pereira, expresó que la visita se realiza en cumplimiento del acuerdo firmado el 2 de junio de 2013 por el Presidente Mujica y la mencionada Corporación.


Tras ese acuerdo, Uruguay XXI y el Ministerio de Industria firmaron un convenio que estableció que debía conocerse in situ la experiencia y realidad de la Corporación, además de corroborar el interés de intercambio comercial que pueda existir con las cooperativas uruguayas. “Podemos indicar que se ven muchísimas posibilidades de comercio entre las partes”, afirmó Pereira. 


En ese sentido informó que “si bien los negocios recién están dando sus primeros pasos, lo importante es conocer cómo la Corporación se compone y articula acciones para después poder extrapolar esas experiencias analizando qué elementos podemos aplicar en nuestras cooperativas de forma más rápida o sencilla”. 


Acotó que al momento de regresar a Uruguay se analizarán acciones, además de transferir conocimientos y las buenas prácticas adquiridas al entramado cooperativo de nuestro país.


Firma de acuerdo de cooperación

El convenio firmado entre el Ministerio de Industria y Mondragón consiste en la colaboración de programas dirigidos a la capacitación y mejora de gestión, en particular, de las cooperativas de producción y las cooperativas y sociedades de fomento rural con actividad agroindustrial. 


Las acciones de este acuerdo girarán en torno a los sectores priorizados por el Gabinete Productivo como el sector naval, automotor, biotecnológico, agroindustrial, metalúrgico, de energías renovables y tecnologías de la información y la comunicación (TIC).


Además del intercambio de experiencias y capacitación a nivel técnico, de gestión, administración y comercialización, se fomentarán las pasantías entre ambos países. 


Entre los objetivos de esta cooperación se encuentra el empleo en los sectores estratégicos, el fomento a la competitividad sectorial y regional, la aplicación de innovación, la creación de proyectos concretos y el fomento a la creación de nuevas cooperativas, incluso en sectores novedosos, como el de la biotecnología. 


El acuerdo también está dirigido a las empresas autogestionadas y las cooperativas, por lo que los interlocutores de este convenio son el Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop), la Federación de Cooperativas, la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop) y el Fondes.


De este modo, se podrá capacitar específicamente a las empresas recuperadas en autogestión. Por otra parte, este acuerdo apunta a realizar avances en torno a la economía social y solidaria a través de la implantación de novedosos modelos de organización y de gestión de cooperativas. 


Asimismo, se procurará realizan intercambios entre las universidades uruguayas y la de Mondragón en el área científico-tecnológica y, en particular, en lo relativo a gestión de cooperativas. Estos objetivos se enmarcan en la política activa dirigida al cooperativismo e instituciones afines, que integra a las cadenas productivas del país y que se expande a nivel regional.


Grupo Mondragón

Está conformando por tres partes: las cooperativas, las divisiones, el grupo. “Esto es lo que forma una empresa que tiene una facturación mensual de casi el 40 % del producto interno bruto uruguayo y es lo que habla de las dimensiones que tiene y los desafíos permanentes que emprende, tanto internacionales como nacionales”.