Expansión, innovación y desarrollo

Empresas de decodificadores y compañías medioambientales pretenden instalarse en el LATU

El presidente del LATU, Rodolfo Silveira, confirmó que una empresa brasileña dedicada a la venta de decodificadores para TV digital y compañías medioambientales que trabajan en el desarrollo de biomasa manifestaron interés en instalarse en el LATU una vez que el laboratorio termine su plan maestro para el desarrollo de las 9 hectáreas que acaba de adquirir en un predio contiguo al actual parque tecnológico.

Laboratorio Tecnológico del Uruguay

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) adquirió recientemente 9 hectáreas en un área contigua a su emblemática sede central de Carrasco con una inversión cercana a los US$ 5 millones.


En este momento se realiza un plan maestro que establecerá cuál será la lógica de ocupación de esas tierras y presta especial atención a las demandas del sector industrial y a las mejores inversiones que se encuentren en sintonía con las políticas de Gobierno. 


¿Por qué agrandar el LATU? reflexionó Silveira y contestó. “Tenemos demanda insatisfecha y a su vez estamos en un período de crecimiento constante a nivel país lo que repercute en el LATU”. 


En diálogo con la Secretaría de Comunicación explicó que existe una razón estratégica para esta expansión, que pasa por aumentar el patrimonio de la institución y satisfacer la demanda de emprendimientos, empresas e instituciones educativas que tendrían interés en instalarse en el LATU que hoy cuenta con 21 hectáreas colmadas. 


“En esa lógica de crecer y acompañar el brutal cambio que hay en el sector productivo, si queremos, por ejemplo, hacer mecánica, electrónica e informática acá en el LATU necesitamos un espacio y una infraestructura bien diferente”, expresó el jerarca. 


En este contexto, Silveira confirmó que existe puntualmente interés de empresas del área de la TV digital, empresas brasileñas que manifestaron su interés en radicarse en Uruguay con la venta de decodificadores y otras que trabajan en biomasa y que cumplirían tareas a escala de desarrollo y prototipo en el LATU. El jerarca mencionó que también la Universidad del Trabaqjo del Uruguay (UTU) tiene chance de seguir creciendo en este extenso parque tecnológico. 


Certificación y tecnología

El LATU emite un promedio de 250 mil certificaciones de calidad por año. “Acá la gente está muy comprometida con el trabajo, hemos cambiado el sistema informático, tratamos de eliminar el papel, que los usuarios se conecten online; ya hace tiempo que ni un despachante de aduana, ni una empresa necesitan venir al predio para obtener un resultado o hacer un trámite”.

 

“Estamos cambiando todo el sistema informático del  LATU, subiendo todo “a la nube”, creo que si hablamos de calidad y mejora de gestión, tenemos que ser ejemplo e invertir en esto”, puntualizó el jerarca.

 

El organismo invierte más de US$ 1 millón por año solo en actualización de equipamiento analítico. Sus ingresos son variables, pero se ubican en los US$ 20 millones anuales. Cuenta con 400 funcionarios y un poco más de 100 contratados.

 

Dentro de su plan de gestión para el actual período de Gobierno, el organismo centra su atención en el fortalecimiento de algunos sectores emergentes como el forestal. En este ámbito Silveira informó que están trabajando junto con la UTU y la Universidad de la República (UdelaR) en Tacuarembó para el desarrollo de una industria del mueble y de la madera constructiva.

 

También mencionó la “fuerte presión” que implica para el LATU la temática medioambiental en lo que respecta al análisis del agua, emisiones en el aire y en energías alternativas, como eólica y fotovoltaica. “Alguien va a tener que medir la eficiencia de los molinos, certificar que los paneles solares son los adecuados, y estamos haciendo una fuerte apuesta en infraestructura para la investigación, desarrollo e innovación”, concluyó Silveira

Enlaces relacionados

Audios
Fotos