Encuentro de programadores permitirá intercambio entre jóvenes de todo el mundo
La Primera Cumbre Mundial de Jóvenes Programadores en Montevideo permitirá a 200 adolescentes y jóvenes de distintas partes del mundo intercambiar sus conocimientos en desarrollo de software. Será entre el 20 y el 22 de setiembre organizada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) junto a la Fundación SugarLabs.

Según comunicado de la ANEP, la Primera Cumbre Mundial de Jóvenes Programadores se realizará en el Instituto Tecnológico Superior (ITS), ubicado en el barrio Buceo.
Será una instancia de motivación para aquellos que sienten entusiasmo desarrollando aplicaciones o mejoras del software vinculado a la interface gráfica Sugar, así como una oportunidad de acercamiento a los jóvenes que les interesa la temática pero aún no trabajan en ella.
La programación del encuentro integra dos actividades, una se desarrollará en la tarde del sábado 20 y será abierta a adolescentes, docentes y público en general, en cuyo marco se desarrollarán charlas y talleres sobre programación.
La otra actividad se desarrollará a lo largo de los 3 días y está orientada a jóvenes de Educación Media, que en la actualidad pertenecen a la comunidad de desarrolladores.
La cumbre incluirá presentaciones en las que los adolescentes expondrán sus trabajos o actividades, en el marco de un espacio de diálogo entre ellos, los docentes y desarrolladores profesionales.
Además habrá espacios para aprender y compartir sobre diferentes líneas de trabajo y en proyectos específicos.
Esta instancia permitirá intercambiar y aprender con jóvenes desarrolladores del lenguaje de programación Python. También les permitirá conectar con expertos y fortalecer la comunidad de usuarios del ambiente de aprendizaje Sugar alrededor del mundo.
Interés por avanzar
El Asistente en Educación del Departamento de Tecnología Educativa, José Miguel García, señaló la importancia de esta iniciativa, ya que “el Plan Ceibal generó que estudiantes se interesen por controlar lo que pasa dentro de las máquinas y por programarlas. En Uruguay hay muchos jóvenes que trabajan en desarrollo de programación y en el software que viene en las XO”.
Además, valoró positivamente la instancia abierta del sábado 20, en la que los jóvenes no iniciados, pero interesados en la programación “podrán ver de qué se trata, hacer talleres y conocer más de estos temas”.
“Queremos entusiasmar a alumnos y docentes, que conozcan lo que se puede hacer con la computadora y que las posibilidades son para todos. Es un encuentro para acercarse a las herramientas disponibles y divertirse programando”, señaló.
El legado del Plan Ceibal
Desde la implementación del Plan Ceibal, que proporciona computadoras personales a todos los niños y adolescentes de nuestro país en la educación pública uruguaya, han surgido numerosas experiencias de niños y adolescentes que se han interesado por la programación en distintos entornos.
Esto se ha visto reflejado por el creciente uso de programas específicos diseñados para niños y jóvenes, como el TortugArte, e-Toys o Scratch, hasta programación más compleja, como el diseño de actividades para las XO.
La utilización de software de código abierto en las computadoras del Plan Ceibal ha sido clave en el impulso que esto ha tenido, ya que los beneficiarios del plan se ven incentivados a desarrollar código para sus equipos que luego comparten con la comunidad en formato abierto.
En los dos últimos años, jóvenes uruguayos de 14 y 15 años han sido premiados en el concurso Google Code-In, desarrollando software específico, resolviendo retos que son preparados por las distintas organizaciones de software libre del mundo.