Encuesta Mundial de Valores evidencia indicadores muy favorables en Uruguay
Según el Estudio Mundial de Valores, los uruguayos en general manifiestan satisfacción con las condiciones de vida que el país ofrece y la felicidad predomina en la cotidianidad de sus vidas. El subdirector de Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Martín Dibarboure, destacó que los resultados evidencian que nuestro país alcanza indicadores similares a los de estados más desarrollados del mundo.

Los resultados en Uruguay del Estudio Mundial de Valores fueron presentados por el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Martín Dibarboure, el director ejecutivo de la Distribuidora Uruguaya de Combustibles, Daniel Porrini, y el director de Opinión Pública de Equipos Mori, Ignacio Zuasnábar.
El estudio presenta los resultados de una investigación social global que explora los valores y opiniones de los ciudadanos a través del tiempo y su impacto sociopolítico. Para el subdirector de Oficina de Planeamiento y Presupuesto, conocer esta encuesta es básico. "Cuando se analiza, evalúa o planifica políticas públicas que pasan por lo económico, social o medioambiental se utiliza información que los analistas llaman pura y dura", sostuvo, sin embargo consideró de gran valor este tipo de datos.
"Cuando se observa que el mundo tiende a medir dimensiones subjetivas como la felicidad, la tolerancia, dimensiones de género, se analiza que también deben incorporarse estos indicadores a la hora de las evaluaciones. Este trabajo que se ha presentado es muy interesante; ya es la tercera o cuarta vez que se realiza y seguramente se repetirá en 2016. Una encuesta de valores a nivel mundial donde cada país hace su parte y luego se comparten los resultados que nos indican dónde estamos en el mapa mundial", dijo.
Precisamente, a nivel mundial, los resultados muestran que Uruguay registra valores intermedios muy cercanos a los países más desarrollados del mundo. Dibarboure dijo que las deducciones sorprenden gratamente y son un insumo más para avanzar hacia el bienestar de la gente, que es el objetivo principal.
Consideró que es importante focalizar en el primer capítulo que refiere a la felicidad. "Podría pensarse que es casi imposible medir la felicidad de las personas, porque es algo muy subjetivo. Sin embargo se han desarrollado técnicas y sistemas metodológicos mundialmente aceptados, por los que Uruguay está muy bien posicionado", puntualizó.
Si bien los datos tienen un cierto período de antigüedad, ya que son de 2011, las mediciones de este estilo se hacen cada cinco años y las tendencias casi se mantienen. "En este aspecto, Uruguay casi no ha cambiado", dijo el subdirector de OPP, lo que indicó que aprecia con satisfacción, ya que en las dimensiones subjetivas la ciudadanía ha dado una señal de que está "muy feliz o feliz y no necesariamente asociado a su condición económica sino al contexto social, a la democracia existente a la igualdad de oportunidades al sentirse libre en sus decisiones".
"Hay valores que evidenciaron un desgaste, pero hay otros que han tenido una importancia relevante después de la última década como la tolerancia, la confianza en la familia, la equidad de género, la igualdad de oportunidades para las mujeres, hay muchos valores que no se han perdido, se han ganado. Lo más importante es que se tiene la información", sostuvo. También consideró que este material facilitará la continuidad del desarrollo de políticas.
Enlaces relacionados
Audios
- Encuesta indica que Uruguay tiene valores similares a países desarrollados
- Presentación de los Resultados en Uruguay del Estudio Mundial de Valores