Informe Uruguay XXI

Entre 2003 y 2011 la producción nacional de lácteos creció 52%

El informe Sector Lácteo. Oportunidades de inversión en Uruguay, de Uruguay XXI, estableció que el volumen de leche producido pasó de 723 millones de litros en 1975 a 2.201 millones el año pasado. En la década comprendida entre 2001 y 2011 las exportaciones se quintuplicaron. Los principales productos comercializados al exterior resultaron: leche en polvo, quesos y manteca, seguidos de sueros y leche larga vida.

Barco cargado

La producción mundial de lácteos creció 14% en los ocho años comprendidos entre 2003 y 2011, a una tasa acumulativa anual de 1.9%, concentrada en pocos países: la mitad se produce entre la Unión Europea y Estados Unidos y un tercio en India, Rusia, China y Brasil. Los demás países sólo proveen el 18% restante.


Así lo señala el informe Sector Lácteo. Oportunidades de inversión en Uruguay difundido por el instituto de promoción de inversiones  y exportaciones UruguayXXI.


El documento establece que en Uruguay el crecimiento fue aún más importante: 52% entre 2003 y 2011, a una tasa acumulativa anual de 6.2%, y fue superado sólo por el de China. Agrega que la producción nacional de leche y la exportación aumentaron desde 1975.


Mayor producción por hectárea

El sector lácteo se compone de los subsectores industrial y agropecuario. Este último se integra por los tambos productores de leche. La materia prima básica ocupa 24.000 personas y debido a la innovación, cambios técnicos y organizativos logró incrementar su producción total y por hectárea durante casi cuarenta años, sin aumentar la superficie ocupada.


El informe sostiene que ello se logró partiendo de la base pastoril inicial, mejorando la alimentación animal, reduciendo primero y luego manteniendo bajo el costo del litro de leche. Así, el volumen de leche producido se multiplicó por tres pasando de 723 millones de litros en 1975 a 2.201 millones en 2011.


Añade que, desde el Gobierno, se respaldó al sector regulando el precio de la leche al productor en cierto período (en 1976 se liberó el precio de la leche industria y en 2008 el de la leche cuota). En la actualidad quedó fijado en forma administrativa sólo el precio de la leche fluida al consumidor.


Además, se apoyaron instituciones que realizaron investigaciones y contribuyeron con su divulgación impulsando tratados internacionales que favorecieron las exportaciones. En 2007 se creó el Instituto Nacional de la Leche (INALE), institución que articula los intereses de los diversos agentes participantes del sector.


La temprana saturación del mercado interno permitió dedicar crecientes excedentes a las exportaciones, procesando la materia prima en plantas industriales lideradas por la cooperativa CONAPROLE y en otras industrias nacionales y extranjeras.


Nuevas oportunidades de inversión

Entre 2001 y 2011 las exportaciones se quintuplicaron. Los principales productos comercializados resultaron: leche en polvo, quesos y manteca, seguidos de sueros y leche larga vida.


Si bien las exportaciones se encuentran relativamente concentradas en Brasil, Venezuela, México y Cuba, el número de países de destino aumentó en forma paulatina hasta alcanzar, el año pasado, en 65 los mercados donde llegan los productos lácteos nacionales.


El aumento mundial de los precios de las materias primas desde 2006/2007 aproximadamente, incluyó el de los productos lácteos, impulsando nuevos cambios tecnológicos y ofreciendo nuevas oportunidades de inversión en el sector.


El documento refiere a que tres grandes emprendimientos de nuevo tipo (Estancias del Lago, New Zealand Farming Systems Uruguay y Complejo El Talar) que se instalaron recientemente en Uruguay, proyectando nuevos aumentos en la producción y exportaciones en los próximos años.