Entre 2005 y 2020 se habrán ejecutado en el país 900 obras en centros educativos
El titular de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto, informó que de 2005 a 2015 se realizaron 350 obras nuevas y ampliaciones, y de 2015 a la actualidad otras 350, totalizando 700 obras en 14 años, sin incluir los 44 jardines que comienzan a construirse por participación público-privada. El gobierno proyecta llegar a 2020 con 900 obras ejecutadas, generando el mayor impacto en infraestructura del país.

El lunes 9, el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, se refirió a la ejecución de obras por la modalidad de participación público-privada como un mecanismo que permitió llevar a cabo muchos proyectos que habían quedado fuera del presupuesto aprobado en 2015 y a los que era complejo encontrarles financiación, pero que eran parte del plan de obras previsto para transformar la infraestructura educativa del país.
Explicó que fue el Ministerio de Economía quien les acercó esta posibilidad, un mecanismo que iba creciendo en presencia en el país y que entendían tenía un importante nivel de exigencia. “Asumimos el desafío”, afirmó el titular de la ANEP, quien repasó los diferentes pasos que se fueron dando, como por ejemplo la reciente firma del contrato para la construcción de 44 jardines de infantes, lo que se traduce en que las empresas comiencen a trabajar.
Asimismo, se estima que entre octubre y noviembre firmarán el comienzo del segundo llamado que involucra escuelas, polideportivos y polos tecnológicos, modalidad educativa considerada importante para el Uruguay del futuro. Más adelante se llevará a cabo un llamado, que se encuentra actualmente en una etapa anterior, que involucra la construcción de 44 liceos y 14 centros de UTU.
En este contexto de transformación edilicia, Netto informó que, desde 2005 a 2015 se realizaron 350 obras nuevas y ampliaciones, mientras que entre 2015 y 2019 se llevaron a cabo otras 350, totalizando 700 obras en 14 años, sin incluir los 44 jardines recientemente iniciados. El jerarca dijo que de esta forma se proyecta llegar a 2020 con 900 obras. A esto deben sumarse las que se entregarán entre 2021 y 2022. “Sin duda es el impacto más importante en función de infraestructura”, apuntó.
“Los 44 jardines que firmamos representan el 25 % de todos los jardines que Uruguay logró construir a lo largo de todo el siglo XIX, XX y parte del XXI. Eso demuestra lo importante que es en función de la disponibilidad que genera para la política de educación inicial y para brindar las condiciones adecuadas para que se desarrolle la enseñanza en este nivel”, concluyó.
Sus declaraciones a la prensa las realizó durante la firma de un acuerdo con la Universidad de la República, en la sede de la ANEP, para garantizar la protección de las trayectorias educativas de bachillerato a educación terciaria.