Día de las trabajadoras domésticas

Entre 2006 y 2012 el salario mínimo del sector doméstico se incrementó un 300 %

En el marco del Día de los Trabajadores y las Trabajadoras Domésticas, que se celebra el 19 de agosto, el MTSS presentó el Informe “Trabajadores domésticos e impacto de las políticas públicas en Uruguay”, realizado por el Observatorio del Mercado de Trabajo en base a cifras registradas en 2012. El informe muestra el crecimiento del 100 % en el número de cotizantes a la seguridad social y la triplicación del salario mínimo.

Autoridades del MTSS presentaron el Informe “Trabajadores domésticos e impacto de las políticas públicas en Uruguay”

La presentación del informe contó con la presencia del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta; el subsecretario Nelson Loustaunau; la representante del Observatorio de Mercado de Trabajo, Laura Tríaca y la delegada del sindicato de trabajadoras domésticas, Graciela Espinoza. 


En la oportunidad, el subsecretario Loustaunau recordó que el 19 de agosto se celebra el Día de los Trabajadores y las Trabajadoras Domésticas porque es la fecha en la que se realizó el primer Consejo de Salarios para este sector, como una real muestra de igualdad entre las trabajadoras domésticas y sus empleadores, así como también para con el resto de los trabajadores del país, convirtiéndose en un hito y “ejemplo de profundización de la democracia”.

 

Por su parte, el ministro Brenta resaltó que la formalización es uno de los elementos más importantes para este sector, que desde 2006 se duplicó, llegando a 61.000 trabajadoras cotizantes a la seguridad social. “Antes de 2005 no existían más de 30.000 trabajadoras domésticas formalizadas, y tras la aprobación de la Ley 18.065 en 2006, actualmente unas 61.000 trabajadoras tienen acceso a cobertura de seguridad social y por ende a la salud, al seguro de desempleo y seguro por enfermedad y coberturas de accidentes laborales”.

 

Asimismo, indicó que durante 2012 unas 900 trabajadoras domésticas accedieron al seguro de paro, instancia que demuestra la importancia de un derecho que antes no estaba reconocido y que implicaba que la trabajadora se quedaba sin empleo, mientras que hoy significa que puede acceder al beneficio del seguro de desempleo. “Esta diferencia en materia de formalización es muy importante porque no solo hace a la posibilidad de jubilarse, sino a todos los beneficios que hoy presta la seguridad social en su conjunto”, subrayó.

 

El titular del MTSS afirmó que aún existen sectores de la sociedad que no comprenden que los trabajadores domésticos son iguales al resto de los trabajadores y que incluso, el 19 de agosto, es un día pago no laborable para las integrantes de este sector. También sostuvo que espera un cambio de mentalidad para aceptar que todos los trabajadores tienen los mismos derechos.

 

El MTSS recibe aproximadamente unas 80.000 consultas anuales referentes a incumplimientos de laudos, categorías, etc. El 50 % son de trabajadoras domésticas, que a partir del rol que jugó la prensa, las campañas de sensibilización y la organización de los trabajadores tomaron conocimiento de sus derechos, pero que en muchos casos desconocen cuáles son.  Brenta aseguró que un alto porcentaje de las consultas obtienen una liquidación superior a la que reclamaba el trabajador en un principio, producto del desconocimiento de sus propios derechos laborales.

 

Según Brenta aún es necesario mayor sensibilización, más campañas y colaboración de toda la sociedad para reconocer los derechos de este sector.

 

Las cifras del Oservatorio

Laura Tríaca, presentó el informe elaborado por el Observatorio del Mercado de Trabajo, el cual indica que en 2012 el sector de trabajadores domésticos estuvo integrado por 110.000 personas, el 99.3 % de ellas mujeres, por lo que continúa siendo un sector altamente feminizado. Del total, 83 % se dedica a tareas domésticas, el 16 % al cuidado de niños y el 9 % al cuidado de enfermos.

 

En cuanto al tramo de edad que se dedica a estas tareas, en los últimos años se observa una reducción de las personas más jóvenes, mientras que se registra un aumento en las personas mayores de 54 años. El porcentaje mayor por edad se registra en personas entre 35 y 54 años (48 % aproximadamente).

 

A su vez, el 85 % tiene estudios de primaria completa o educación media incompleta. En cuanto a los servicios de salud, el 46 % se atiende en los servicios de ASSE y el BPS, mientras que el 36 % cuenta con servicio de mutualistas privadas.

 

Actualmente unas 61.000 trabajadoras aportan a la seguridad social, cifra que representa al 73 % del total de trabajadores; número que duplica la cifra de cotizantes registrada en 2005, mientras que el aumento salarial en seis años es de $14,6 a $44,9 por hora, cifras que indican que se pasó de $2.887 mensuales a $8.534 mensuales). 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos