Jorge Menéndez en el Parlamento

“Es falso que sea un avión presidencial, es multipropósito al servicio del Estado y la sociedad”

“Es falso que se trate de un avión presidencial y nunca fue el objetivo de la compra” ya autorizada, sino que “siempre se proyectó” con un objetivo multipropósito al servicio del Estado y la sociedad, subrayó este viernes 24 en el Parlamento el ministro de Defensa, Jorge Menéndez. Añadió que la Fuerza Aérea analiza desde antes de 2000 disponer de un medio rápido, eficiente y económico para transportar personas y carga.

Ministro de Defensa, Jorge Menéndez

“Lo que en realidad resulta frívolo es sostener que la adquisición de un avión multipropósito es un capricho del presidente de la República, nada más lejos de la verdad”, aseveró Menéndez al comparecer ante la Comisión Permanente del Parlamento para informar sobre la compra de un avión Hawker HS 125-700A, la legalidad del proceso, los antecedentes directos y la conveniencia de la decisión al respecto tomada por el Poder Ejecutivo.

En la oportunidad, el ministro de Defensa Nacional aseguró que también es falso que este aparato solo pueda operar en dos o tres pistas del territorio uruguayo, ya que está habilitado para hacerlo en las 11 pavimentadas existentes en la actualidad.

Tampoco es cierto que la camilla para transporte médico de pacientes no entre por la puerta de este avión, enfatizó, puesto que “este avión será utilizado para transportes sanitarios”.

Insistió en que es erróneo informar que el remanente de vida útil del aparato es de solo tres años y que sea o haya sido propiedad de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU). ¿En base a qué documento se puede afirmar eso?, preguntó, para luego responder que “ninguno”. Asimismo indicó que es mentira que la compra del avión multipropósito, adjudicada por licitación pública internacional 020/2015, se haya hecho con sobreprecio.

“Es irresponsable calificar de digitado o direccionado el proceso licitatorio realizado, añadió. Si alguien tiene elementos probatorios de “presunción de delito” o cualquier otra irregularidad, que los aporte en el lugar correspondiente, desafió.

“Este ministerio y este ministro brindarán la más amplia colaboración para su esclarecimiento. De esto a nadie le puede quedar duda”, abundó.

En otro tramo de su presentación en el Parlamento, Menéndez desarrolló antecedentes, proceso de compra, legalidad y conveniencia de la decisión del Poder Ejecutivo, con el objetivo de fundamentar el proceso de adquisición.

“Este tipo de aviones siempre han sido usados, y se sigue haciendo, por una diversidad de operadores, tanto gubernamentales como privados, al igual que por aerolíneas comerciales para entrenamiento de su personal”, destacó.

Informó, además, que aparatos similares son utilizados por las fuerzas aéreas de Gran Bretaña, Brasil, Japón, Arabia Saudita, Corea del Sur y Estados Unidos.

“La Fuerza Aérea Uruguaya ha realizado estudios de este tipo de aeronaves ofertadas, tanto nuevas como usadas, desde hace varios periodos de gobierno, los primeros análisis datan de antes de 2000”, informó el titular de Defensa Nacional.

También se realizaron estudios comparativos de operación y rendimiento, costos, escalas y tiempos de vuelo entre diferentes aviones a reacción medianos, como la familia de Jets Embraer Legacy y Canadian Regional Jets y todas las aeronaves de transporte de la dotación actual de la FAU.

“Queda demostrado, entonces, que las compras que realiza la Fuerza Aérea no son antojadizas ni aisladas, sino que se dan en un contexto de permanente modernización de su flota en base a las misiones asignadas y dentro de las posibilidades presupuestales”, aseveró.

“Legalmente, el ministerio está facultado a insistir en el gasto y comprar la aeronave a través del procedimiento de compra directa por excepción, pero, pese a ello, y para dar aún más transparencia al proceso, el Poder Ejecutivo resolvió convocar a un llamado a licitación pública Internacional”, notificó el ministro ante los legisladores.

Acotó que para el llamado se contaba con 1,2 millones de dólares, crédito tope concedido por el Ministerio de Economía y Finanzas, pero el aparato finalmente costó 1.010.000 de dólares.

Más adelante en su exposición, Menéndez presentó los datos de compras de aeronaves y helicópteros en las últimas cuatro décadas, y precisó que Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela disponen de aviones presidenciales. Pero en ningún caso son “como el que adquiere la Fuerza Aérea Uruguaya, que es de características multipropósito”, reiteró el titular de Defensa.

Agregó que este avión complementa el Sistema Nacional de Evacuación Aeromédico de Emergencia, al incorporar velocidad y alcance nacional y América del Sur, salvo Ecuador y Colombia, reducción sustancial de los tiempos y de los costos.

“El traslado de pacientes se realizará con la utilización de kit y camilla especial para tales misiones, lo que suma de forma sustancial para el éxito, a la vez que brinda estabilidad y atención adecuada al paciente”, asumió.

También integrará las herramientas disponibles para tareas de búsqueda y salvamento en toda el área de responsabilidad del Estado y realizará tarea de chequeo, traslado de órganos y tejidos y calibración de radioayudas aeronáuticas.

“Es un medio de transporte rápido, eficiente y económico para el traslado de personas y carga con alcance nacional y regional”, destacó el jerarca ante la Comisión Permanente del Poder Legislativo.

Enlaces relacionados

Audios