Modelo innovador en Primaria

Escuelas de tiempo extendido brindan siete horas de educación integral y de calidad

El formato de escuela de tiempo extendido, que combina educación integral y de calidad, “beneficia al niño al interactuar con profesores de arte, inglés, educación física y de talleres, ganando en formación del carácter y civismo”, dijo la titular de Primaria, Irupé Buzzetti. Ya funcionan en Uruguay 44 de esos centros, surgidos con la caída del bono demográfico y aprovechando espacios vacíos y la baja inversión que requieren.

Actividad en escuela de tiempo completo.

Tras regresar de una gira por Cerro Largo en la que inauguró una escuela de tiempo completo en Tupambaé y visitó una en Río Branco de tiempo extendido, la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, explicó a la Secretaría de Comunicación Institucional la diferencia entre ambos modelos.

El tiempo completo es una modalidad de larga data en Uruguay, pensada para los alumnos de contextos más vulnerables (quintil 1 y 2). Los niños concurren a la escuela durante siete horas y media, de 08:30 a 16:00 horas, y los maestros son los que realizan talleres, para los cuales se capacitaron en cursos especiales.

Tiene dos factores que son su eje vertebrador: uno es la convivencia, con la realización de asambleas de aula y de centro, y el otro es el juego como eje educador (el niño aprende la moral por el juego). Actualmente funcionan 205 escuelas en este formato.

Los centros de tiempo extendido, sin embargo, fueron creando debido al bono demográfico (nacen menos niños) por lo cual las aulas se van vaciando de alumnos en zonas que no son quintil 1 y 2. Estas escuelas permiten desarrollar una propuesta interesante y es que el niño tenga calidad educativa e integralidad.

Los alumnos van siete horas, de 10:00 a 17:00 horas, y en el turno matutino reciben clases de inglés, arte y educación física así como talleres con los maestros que quieren trabajar 40 horas.

La condición para este último caso es que la escuela tenga la mitad de los maestros (cinco o seis) que puedan trabajar las 40 horas semanales, porque además de brindar los talleres son los que le dan unidad a ese centro de primaria.

De tarde los niños y niñas tienen las actividades de escuela curricular. En ambos casos, completo y extendido, reciben almuerzo y merienda.

“El tiempo extendido tiene gran aceptación. Los padres en general optan por una educación privada por el tiempo, para poder trabajar”, explicó Buzzetti, quien argumenta que con este formato ven resuelto el problema en el ámbito público.

Hoy funcionan dos escuelas de tiempo extendido en el barrio montevideano de Pocitos que son “las vedettes” de la zona —la escuela N° 193 y 17 conocidas como la escuela Brasil y “la de Barreiro”— porque todos quieren ir a esos centros.

“Cuando las cosas andan bien, el boca a boca funciona. La gente en el barrio se entera que en esas escuelas se trabaja muy bien y quieren llevar a sus hijos”, aseguró.

Buzzetti citó otro ejemplo: la escuela N° 11 de Gallinal, también en Montevideo, un centro de práctica de magisterio que se estaba quedando vacía de alumnos y pasó a la modalidad de tiempo extendido, sistema que tiene amplia demanda.

En la escuela N° 7 de Melo, que también recorrieron últimamente las autoridades, ocurre algo similar. El centro ganó premios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la empresa INCA, de cine en la escuela y de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic).

“Estas escuelas tienen una fuerte tendencia a trabajar con profesores de arte, en segundas lenguas. Este formato nos fue dando resultado”, dijo.

Aclaró que en este caso no es un tema de dinero, porque a las escuelas que se transforman a tiempo extendido es poco lo que se les debe hacer en cuanto a obras. Son centros que tienen aulas vacías, por lo cual generalmente lo que se debe construir es un comedor y cocina, además de otra batería de baños porque los niños están más horas en el centro.

“Es una situación que beneficia al niño, porque cuando interactúa con adultos y profesores de arte e inglés y maestros que se ‘desestructuran’ para ser talleristas, tiene ganancias en los aprendizajes y en otras habilidades que no se ven en una evaluación, como por ejemplo la formación del carácter (la personalidad), el civismo (el aprender a vivir con los otros)”, detalló.

Una experiencia que demuestra el cambio positivo fue la separación del jardín de infantes de la escuela N° 12 de Río Branco, comentó Buzzetti.

Los niños y niñas de inicial pasaron a convivir con los alumnos de la escuela especial en una nueva construcción (ver nota relacionada) y la escuela N° 12 (común) se convirtió en una de tiempo extendido (ya existía en Río Branco una de tiempo completo).

En total, en la actualidad funcionan 44 escuelas de tiempo extendido en Uruguay. “Es un formato que vino para quedarse, porque tanto la comunidad educativa como de padres están viendo los resultados”, dijo la titular del CEIP.

Actualmente se está en una etapa de valoración de los espacios disponibles, las escuelas que van quedando con espacio. En esos centros se están ubicando los grupos de 3 años, cuya demanda es creciente (en los casos en que se dispone de un aula libre y ya existe 4 y 5 años). En otros casos, se valora la realización de transformaciones a tiempo extendido, como las antes citadas.

Por otro lado, en lugares donde el crecimiento demográfico es grande, la única solución es una obra nueva. Esto implica aguardar la definición del proyecto de Presupuesto quinquenal a estudio del Parlamento.

Según datos brindados por el CEIP, existen en el país 205 escuelas de tiempo completo, 44 de tiempo extendido y 52 jardines de jornada completa.  

La idea del Consejo es llegar a 400 centros de este tipo en el período, pero incluso se aspira a más, a que la mitad de las escuelas urbanas (980) sean de estas modalidades, por ende la meta más ambiciosa sería unas 500 de tiempo completo y extendido (escuelas y jardines).

 

Enlaces relacionados

Audios
Videos