Especialista en seguridad destacó la importancia del diálogo para la convivencia pacífica
El coordinador de la Mesa de Seguridad de Ciudad Juárez, Arturo Valenzuela, realizó una disertación en el Paraninfo de la Universidad de la República, en la cual explicó el surgimiento de la mesa, su funcionamiento y el crecimiento de una institución que colaboró en la tarea por abatir los indicadores de homicidios: de los 269 homicidios durante el mes de diciembre de 2011 a 28 homicidios en noviembre de 2012.

Los oficiales de Policía y los integrantes de las distintas mesas de seguridad de Montevideo escucharon al coordinador Valenzuela, un cirujano del Hospital de Ciudad Juárez que recorre nuestro país desde el miércoles 5 de diciembre para explicar la experiencia de la mesa de seguridad de su ciudad, que en poco tiempo se convirtió en una de las ciudades consideradas más violentas del mundo.
Valenzuela contextualizó la situación geográfica e histórica de Ciudad Juárez, Chihuahua. Esa localidad, fronteriza con Estados Unidos, habitada por tres millones de habitantes. Según explicó, en el siglo XX la localidad creció a partir de la industria manufacturera, pero de forma injusta, pues la mano de obra más calificada y más barata era la de la mujer. Valenzuela aseguró que esto propició la desestructuración de las familias y la calle se convirtió en un polo atractivo para niños y adolescentes, proceso que años después alimentó a las bandas criminales.
El especialista indicó que otro punto de inflexión que sumó a la presión social fueron los controles estadounidenses en la frontera de forma más inflexible. Junto a esto, en los años siguientes los narcotraficantes se disputaron el control de la frontera.
Para financiarse, estos grupos ilegales buscaron recursos de la sociedad civil, a través de una industria del crimen basada en extorsiones, secuestros, y otros atentados a las personas y la propiedad. Los crímenes se multiplicaron de forma exponencial y los medios de comunicación profundizaron el miedo con una presentación "amarillista de la información", que Valenzuela criticó a lo largo de la charla. En 2008 la ciudad se quiebra: 230 mil personas abandonaron Ciudad Juárez, y comenzó la movilización.
Participación como una de las claves relevantes para bajar el delito
Valenzuela relató que en ese año 2008 un conjunto de médicos
formó el Comité Médico Ciudadano, la organización no gubernamental que acercó
los problemas de seguridad a las autoridades, pues la relación entre los
ciudadanos, la Policía y la justicia estaba desgastada. Ese grupo de ciudadanos
organizados encontró otras organizaciones similares y, para canalizar la
participación, los médicos, empresarios, trabajadores y estudiantes formaron
“Juarenses por la Paz” en 2008.
Esa organización se manifestó en 2009 y realizó varios reclamos, entre los que se destaca la necesidad de una política integral tanto en seguridad como en educación, salud, cultura y seguridad social, la presencia de autoridades federales y la reestructuración de la policía y la justicia. Como ejemplo, dijo que Ciudad Juárez tenía 2.500 casos en sedes judiciales, investigados por dos detectives. En reunión con el presidente mexicano Felipe Calderón, comenzó a gestarse la iniciativa Todos Somos Juárez, un conjunto de medidas en seguridad, salud, educación, desarrollo social y empleo, que modificó la realidad de la ciudad.
Experiencia Todos Somos Juárez permitió abatir delitos en tiempo record
Todos Somos Juárez es un programa con 160 compromisos, objetivos intermedios y un plazo de 100 días para su concreción. Entre los logros obtenidos, Valenzuela señaló que la tasa de homicidios cada cien mil habitantes cayó de 270 a 37. “Este fin de semana no hubo un solo homicidio, cuando el promedio es de dos por día”, recordó.
El año pasado, uno de cada cinco robos de autos en México ocurría en Ciudad Juárez, apuntó. Los robos de autos con violencia cayeron de 540 en diciembre de 2010 a 63 en noviembre de 2012 y el robo de coches sin violencia también cayó, de 1.125 casos en enero de 2011 a 341 casos el mes pasado.
Los comercios denunciaron 330 robos en marzo de 2011, pero en octubre las autoridades recibieron 89 denuncias. Si bien la cifra es mayor que en el mes de setiembre (60 denuncias), la sumatoria del último bimestre arroja el dato más bajo de los últimos tres años. En marzo de 2011 se recibieron unas 14 denuncias de secuestros, frente a los 3 recibidos en noviembre de 2012.
Valenzuela subrayó varios conceptos que se basan en la negociación: “todas las crisis se resuelven con un encuentro”; “el encuentro entre la sociedad y la cosa pública es indispensable”; “el dolor se transforma en conciencia, la conciencia en encuentro, el encuentro en participación, y la participación en patria”. Para culminar, señaló su fuerte respaldo a los procesos que surgen en las Mesas Ciudadanas que se desarrollan en Uruguay desde hace seis años.