Empresas públicas y desarrollo

Estado invirtió en ALUR en siete años 116,5 millones de dólares

Desde 2006 a 2013 ANCAP transfirió al emprendimiento de ALUR 116,5 millones de dólares. El director Leonardo De León señaló que ALUR impulsó el desarrollo de nuevos encadenamientos productivos en el sector energético y alimenticio. La empresa impacta en 16 departamentos del país y produce biocombustibles, azúcar, alimento animal y energía. De 2010 a 2012 su producción sustituyó importaciones por de 220 millones de dólares.

Presidente José Mujica, ministro de Industria, Roberto Kreimerman y presidente de ANCAP, Raúl Sendic en planta de ALUR en Capurro

Cuando se inició ALUR en el año 2006, explicó De León, en Uruguay habían desaparecido muchas agroindustrias y estaba por desaparecer la última cadena agroindustrial vinculada a la producción de azúcar. Recordó que el proceso productivo de Bella Unión arrancó en aquel año con 2.000 hectáreas cultivadas.


El jerarca valoró positivamente los resultados obtenidos en Bella Unión: “Hoy aquello se transformó en ocho o nueve meses de actividad industrial, donde tenemos nueve variedades de caña de azúcar con mayores rendimientos productivos, incorporamos como materia prima el sorgo dulce para la producción de etanol y generamos energía eléctrica para autoconsumo y para UTE”.

 

De León señalo que ALUR  se expandió hacia Montevideo, inaugurando en el año 2009 una planta en Paso de la Arena y en el año 2013 una segunda planta en el barrio de Capurro. Agregó que en la actualidad está en obras una nueva planta industrial en Paysandú que producirá etanol y alimento animal en base a granos.

 

El jerarca destacó la creciente complementariedad de ALUR con el sector privado: participan de la cadena industrial productores de sorgo, canola, girasol, maiz y caña. Sostuvo que intervienen en los procesos productivos empresas privadas que ofrecen servicios de cosecha, de acopio y transporte. Asimismo también existen vínculos comerciales con  empresas del sector industrial que utilizan los productos de ALUR como insumos para su producción.

 

“Tenemos alianzas estratégicas con empresas que venden alimento animal. Tenemos contratos de suministros con empresas que plantan para exportar pero que también han encontrado en esta política, en estas cadenas agroindustriales, una opción importante”, subrayó el director de ALUR. Y sentenció: “El Estado ha sido quien ha liderado el proceso industrial en el sector energético y alimenticio”.


Enlaces relacionados

Audios