Estado reafirma modelo de desarrollo inclusivo basado en la planificación
El director de la OPP, Gabriel Frugoni, dijo que Uruguay apuesta a un modelo de desarrollo diferente, más inclusivo y más local. Entiende imprescindible pensar en una planificación y presupuestación de ese desarrollo, así como en una evaluación y monitoreo de las políticas públicas. El jerarca aspira a que, en el futuro, el nuestro sea un país con mayor sentido de convivencia, con más bienes públicos y de mejor calidad.

Frugoni, en una breve puesta a punto de su gestión en entrevista realizada por la publicación de la OPP “Territorios Comunes”, precisó que en su administración se aplicaron nuevas estrategias. Lo que antes era la Dirección de Proyectos de Desarrollo se convirtió en el Área de Políticas Territoriales (APT), transformándose en una unidad ejecutora diferente, indicó.
Oportunamente se definió la necesidad de una reestructura, al ver que existía “una especie de divorcio” entre los planes nacionales y departamentales, y que estos no estaban articulados entre sí ni con la estrategia general.
“La OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) es un organismo transversal que tiene potestades en la descentralización, por eso se crea el APT, tratando de avanzar en una estrategia diferente respecto al relacionamiento con los gobiernos departamentales”, dijo.
Se comenzaron a impulsar diversos proyectos a nivel nacional relacionados con las necesidades de los departamentos, pero también otros más generales y abarcativos, como la patente de vehículos, el alumbrado, el tratamiento de residuos, la infraestructura y maquinaria.
A partir de la implementación de esas políticas también surge la necesidad de la regionalización.
“Habríamos querido que ese proceso tuviera un ritmo diferente, pero igualmente va a quedar planteado”, sostuvo.
Hay que recordar, añadió, que la regionalización estaba atada a la implementación del Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR). De ahí saldrían los fondos, era el instrumento principal para su desarrollo, sin embargo la iniciativa no pudo prosperar.
“Hoy tenemos otro instrumento vigente, pero que no contempla de la misma forma ni tiene los mismos recursos”, advirtió.
“De todas maneras, la regionalización llegó para quedarse. Nuestra necesidad de coordinar políticas está más entre el primer nivel de gobierno y los gobiernos departamentales; ahí es donde hay que seguir trabajando la articulación y es ahí donde estamos haciendo la apuesta en la nueva estrategia de APT”, sostuvo.
Efecto de políticas en territorios
El jerarca explicó que la experiencia adquirida con varios programas y su llegada al territorio permitió una eficiencia importante de programas como el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI), Microfinanzas, Uruguay Integra, Uruguay Crece Contigo (UCC), Electrificación Rural y otros.
“Se logró un reconocimiento en el territorio de estas políticas, que son transversales, que implican coordinación, a veces en un primer plan piloto para luego instalarse como una política más universal”, tal es el caso de UCC.
Nuevo modelo
Frugoni afirmó que todas estas acciones se engloban en una nueva estrategia, que tiene por objetivo una llegada más integral al territorio, que de alguna manera cambia el modelo de abordaje. Se trata de desplegar una nueva estrategia de desarrollo económico local.
Aseguró que las claves están en la integralidad, la incorporación de nuevas herramientas para ser más eficientes y el cambio en el modelo de desarrollo local. Eso implica una nueva mirada al territorio integrando la planificación.
“No podemos hablar de políticas en los territorios si nosotros no tratamos de articular. Hay dos conceptos complementarios: las políticas sectoriales y las políticas territoriales”, añadió. “Hay que saber que la unicidad de las políticas sectoriales también está atravesada por esa heterogeneidad del territorio”.
Es necesario perfeccionar algunos instrumentos para impulsar esto, porque algunos modelos de desarrollo local se vuelven obsoletos y con ellos sus instrumentos.
“Hay que dar un salto cualitativo saliendo de la lógica de los programas para trazar una mirada mucho más integral y por tanto de articulación. Debemos pensar en la planificación y la presupuestación, estas políticas deben estar incluidas en los programas presupuestales”, afirmó Frugoni, quien insistió en que este Gobierno tiene un modelo de desarrollo planificado e inclusivo.
“Creo que uno de los mayores logros de los dos gobiernos del Frente Amplio es haber impulsado un modelo de desarrollo diferente, con hincapié en temas de justicia social y temas productivos. Esos pilares han ido avanzando”, reflexionó.
Bienes públicos
El titular de la OPP dijo que se hizo una apuesta importante en la reforma impositiva, en educación, en seguridad pública, en trabajo social, en la reforma de la salud, la reforma social, la reforma en el mercado de trabajo y la negociación colectiva en materia de relaciones laborales, que fue factor clave para disminuir la desigualdad.
Uno de los aspectos en los que se mejoró sensiblemente fue en lo que respecta a la llamada infantilización de la pobreza. Tal es el caso que, de afectar a casi 60 % de los menores de seis años en 2005, pasó en la actualidad a 25 %.
“Nos queda mucho, pero hemos mejorado. Debemos seguir apostando a los bienes públicos. Seguramente sea necesario profundizar en reformas de segunda generación, donde la clave no es sólo el presupuesto sino la puntería de esas reformas”.
“Antes de la llegada del Frente Amplio al Gobierno de Uruguay habíamos pasado de una economía de mercado a una sociedad de mercado. Eso significaba que muchos bienes, que debían ser públicos estuvieran privatizados o se inscribieran en un mercado que asignaba según el poderío económico”, repasó.
“En estas dos últimas administraciones de gobierno se revirtió este proceso”, aseguró. “Pero se debe trabajar más en esa línea. Más bienes públicos y de mejor calidad”, puntualizó.
Frugoni dijo que, si logramos mayor igualdad en vivienda, en salud y en educación desde el principio, seguramente resulte improbable tener que corregir esas políticas a futuro.
Planificación
“Cuando se tienen modelos de desarrollo que están basados en bienes públicos, para la provisión de esos bienes en cantidad y calidad se precisa planificación”, alertó.
Frugoni indicó que antes no se la necesitaba, y por eso esta oficina fue desmantelada en los años de la dictadura y postdictadura, ya que el modelo imperante creía en otros mecanismos de asignación diferentes al del Estado para los bienes públicos”, precisó.
“Pero el mercado no asigna en forma justa los bienes públicos. Ha quedado demostrado que para el bienestar de las personas es necesaria la planificación”, argumentó.
El director de la OPP entiende que se avanzó mucho en ella. “Estamos obligados a darle prioridad por tener planes y presupuestos quinquenales”.
Aseguró, además, que la OPP tendrá propuestas concretas para fin de año.