Período 2025-2030

Estrategia buscará eliminar el embarazo en niñas y disminuirlo en adolescentes

El plan de acción incluye fortalecer la articulación entre instituciones, un mayor involucramiento de los varones y la extensión de la obligación de notificar embarazos en menores de 14 años a todos los prestadores del país. Se busca que todas las adolescentes puedan decidir, vivir libres de violencia y construir futuros plenos, sostuvo la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó una nueva estrategia para eliminar el embarazo en niñas y prevenir el embarazo en adolescentes para el período 2025–2030. La política intersectorial procura garantizar el ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como promover su bienestar y salud.

La ministra Cristina Lustemberg destacó que la estrategia reafirma el compromiso del Estado Uruguayo con la prevención del embarazo no intencional, mediante la elaboración de políticas basadas en el interés de la comunidad y desde una perspectiva de derechos, equidad y justicia social. 

Cuidar los derechos es la única vía para garantizar que todas las adolescentes puedan decidir, vivir libres de violencia y construir futuros plenos, sostuvo. En este sentido, enfatizó que el Estado asume esta responsabilidad mediante un diálogo permanente y una construcción conjunta con representantes académicos y de la sociedad civil.

Asimismo, destacó que el carácter multidimensional del problema exige profundizar la articulación intersectorial. En ese sentido, indicó que se convocó a nuevos actores estratégicos como la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio del Interior y la Suprema Corte de Justicia, para abordar las situaciones de violencia.

En 2024 hubo 2.390 nacimientos de madres adolescentes

La estrategia se basa en la evidencia científica y adopta un enfoque de derechos humanos e igualdad de género. Su objetivo es fortalecer la respuesta institucional y comunitaria frente a un problema que afecta de manera desproporcionada a adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Si bien Uruguay ha registrado una reducción de la fecundidad adolescente, de una tasa de 60 nacimientos cada 1.000 adolescentes en 2013 a 20,9 en 2024, el 8% de los nacimientos corresponde a embarazos adolescentes, informó Lustemberg. 

En 2024 hubo 2.390 nacimientos de madres adolescentes de un total de 29.899 nacimientos. Unos 37 nacimientos fueron de niñas de 14 años o menos edad, detalló.

Claves de la intervención

  • Eliminar el embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años mediante el fortalecimiento del sistema de protección y prevención de la violencia sexual.
  • Incorporar en la estrategia de notificación y análisis de casos de menores de 15 años a todos los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud.
  • Prevenir el embarazo de adolescentes y asegurar el acceso a servicios de salud integrales con educación sexual integral y protección de trayectorias educativas.
  • Involucrar a los varones adolescentes, fortalecer su corresponsabilidad sexual y reproductiva.
  • Asegurar el acceso oportuno a la interrupción voluntaria del embarazo, ofrecer estrategias de acompañamiento integral durante todo el proceso.
  • Fortalecer la coordinación para aquellos adolescentes que ejercen la maternidad o paternidad, apoyar su inserción laboral y sus trayectorias educativas.
  • Implementar sistemas de monitoreo y evaluación.

Notificación obligatoria se extenderá al 100% de los prestadores 

La ministra se refirió a la importancia de los registros que permitan evidenciar la magnitud del problema. En este sentido, valoró el trabajo realizado por técnicos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), que entre 2021 y 2024 implementaron una estrategia de notificación y análisis de casos

Por esta razón, la cartera prepara un decreto para que la estrategia de notificación obligatoria se extienda a todos los prestadores del país, las instituciones de asistencia médica colectiva y los seguros integrales para que todo el sistema de salud notifique los embarazos en niñas menores de 14 años.

En la presentación también participaron el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim; el presidente de la Administración de los Servicios del Estado (ASSE), Álvaro Danza; el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani; la gerenta de Uruguay Crece Contigo, Virginia Cardozo; la directora general del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, Andrea Venosa, y la representante de Facultad de Psicología, Alejandra López. 

Enlaces relacionados

Audios