Articulación productiva

Estrategia del Gobierno para el sector automotriz procura incentivar producción local

El director nacional de Industrias, Sebastián Torres, y el coordinador del área de Políticas Territoriales de la OPP, Marcos Otheguy, presentaron el martes 28 de mayo la estrategia de competitividad del conglomerado automotriz autopartista. El estudio de una consultoría plantea el incentivo a la producción local a través de la articulación productiva, esto es, reuniones sistemáticas de todas las partes que integran el sector.

Presentación de la estrategia para el sector automotriz

En el evento se presentó la estrategia elaborada por la consultora ABECEB.COM, especialista en análisis de incidencia del contexto económico en las empresas, los procesos productivos y sus interrelaciones. Participaron empresarios del sector, trabajadores y representantes de las instituciones de referencia.


Este trabajo fue financiado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, que también aporta asistencia técnica para la articulación y el cofinanciamiento no reembolsable de proyectos incluidos en la presente estrategia.


Básicamente el informe plantea que las empresas ensambladoras realicen reuniones periódicas con los sistemistas —productores de implementos que se utilizan en los automóviles, como airbags, asientos de cuero y accesorios— y con los autopartistas, a fin de determinar de qué forma se pueda realizar el abastecimiento con mano de obra nacional de producción local. Es decir que el abastecimiento de partes, como neumáticos o motores y todos los componentes del auto que se importan sea realizado por una empresa radicada en Uruguay. “Las reuniones definirán si es viable; si no lo es, el Gobierno definirá la política para que sea posible”, sostuvo Torres.

 

El sector automotriz emplea a unas seis mil personas; solo en los sistemistas el 80 % de los trabajadores son mujeres. Las exportaciones de vehículos en 2011 superaron 200 millones de dólares.

 

Torres destacó que el Gobierno trabaja acerca de este sector desde el año 2008 mediante el Gabinete Productivo y que en 2010 se conformó el consejo tripartito para acentuar las iniciativas al respecto. “Una de ellas es la factibilidad de agrupar el tejido industrial en Uruguay ya que en los últimos años se han instalado diferentes empresas ensambladoras, como Kia o Chery, los sistemistas y los autopartistas que se han instalado en el país y que sobre todo abastecen al mercado local”, explicó.

 

"El objetivo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) —insistió el jerarca— es que estas tres grandes áreas que están instaladas en Uruguay dialoguen entre sí". “El sector ensamblador hoy importa partes y piezas que se ensamblan en Uruguay y se colocan en Brasil y Argentina principalmente. Lo que queremos es que muchas de esas piezas que hoy se traen de extra región puedan eventualmente ser compradas a sistemistas o autopartistas instalados en Uruguay”, reiteró.

 

Asistencia técnica y financiamiento

La OPP, a través del Área de Políticas Territoriales, apunta al desarrollo económico territorial con el objetivo de consolidar procesos de desarrollo productivo en diferentes lugares. Fundamentalmente trabaja en base a tres programas: el programa de desarrollo productivo, enfocado en el fomento rural; el programa de inclusión financiera y microfinanzas, y el Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas (PACC).

 

En ese marco, el coordinador del Área de Políticas Territoriales de la OPP, Marcos Otheguy, resaltó que el Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas se relaciona básicamente con los desafíos en materia de innovación y diversificación de la matriz productiva del país. “Aporta básicamente metodología de gestión para las cadenas y busca ir incorporando cada etapa de la cadena en un sistema global virtuoso y sobre todo consolidando actividades empresariales en el país con vocación exportadora”, comentó.

 

La OPP apoya todo este proceso con financiamiento no reembolsable; esto implica un trabajo de sus técnicos directamente en el territorio y con todos los representantes del sector. Además, el organismo se encarga de contratar una consultoría internacional y un gerente de proyecto. “Es decir, no solo se elabora el plan estratégico, el diagnóstico de la cadena, sino que también se contrata un gerente para llevar adelante esa hoja de ruta consensuada entre todos los eslabones de la cadena”, subrayó Otheguy.

 

“La idea es aumentar la cantidad de empresas que se radican en Uruguay y que puedan desarrollar su unidad de negocio dentro de la frontera del país; se está trabajando con sectores que son de punta, básicamente en innovación, en conocimiento aplicado a la actividad productiva y que, naturalmente, generan una mano de obra de mayor calidad. Eso implica mayor nivel de remuneraciones que es otro objetivo de la política pública, tanto del MIEM como de la OPP”, concluyó el jerarca.

 

Los conglomerados apoyados actualmente por el PACC son el automotriz autopartista, el agroindustrial olivícola, audiovisual, diseño, frutas frescas (arándanos y citrus), turismo en Colonia, forestal maderero y el de oleaginosos.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos