Ministerio de Salud Pública

Estudios de yerba mate en infusión garantizan inocuidad del producto

La directora general de Salud del MSP, Marlene Sica, confirmó que se solicitó al LATU la realización de pruebas analíticas de yerba mate en infusión, a granel y envasada, a los efectos de asegurar la inocuidad del producto tal como es consumido por la población uruguaya, llevando además el tema al ámbito del Mercosur para conocer los controles que se realizan en el resto de los países del bloque.

Marlene Sica del MSP

Al mismo tiempo, el ministerio de Salud Pública (MSP) aseguró que cuenta con resultados parciales de determinaciones analíticas de metales (plomo y cadmio) en muestras de yerba mate en infusión, las cuales presentan niveles no detectables, garantizando la inocuidad del alimento tal como se consume en Uruguay.


La liberación para la comercialización de yerba mate importada se realizará cuando se constate la no evidencia de metales pesados (plomo y cadmio) en la infusión. Hasta el momento los controles realizados en muestras aisladas de yerba mate en infusión no han demostrado presencia de cadmio ni plomo.


Marlene Sica informó que Uruguay, conjuntamente con Brasil, Paraguay y Argentina, aprobaron “el Reglamento Técnico Mercosur sobre Límites Máximos de Contaminantes Inorgánicos en Alimentos”. Uruguay incorporó las disposiciones del reglamento a su normativa interna a través del decreto del Poder Ejecutivo N.o 14/013.


Dicha norma establece controles en yerba seca de contaminantes inorgánicos (metales pesados como el cadmio, plomo y arsénico, entre otros). En este tema, la jerarca resaltó que Uruguay cuenta con un sistema, único en la región, de control lote a lote de todos los alimentos importados que llegan al país.


“Se controla antes de permitir su comercialización; lo controla el LATU, que es el laboratorio de referencia y posteriormente informa no solo al Ministerio de Salud Pública, sino también a los importadores para liberar así el producto al mercado”, detalló Sica.


La funcionaria hizo hincapié en señalar que el retiro de casi 200 mil toneladas de yerba que iban a ingresar al mercado lo realizó el LATU la semana pasada, precisamente antes de comercializarse; esto implica que nunca se liberó esa partida al mercado para su venta al público.


“Cuando tuvimos esa notificación del LATU decidimos, en el MSP, establecer un control obligatorio de todas las marcas comerciales que están en las góndolas de los comercios para tener claro cuál es la situación real”, informó.


“Allí sí se detectó que en la yerba seca, envasada, en paquetes de medio kilo, kilo y a granel, había valores de plomo y de cadmio por fuera de límites aprobados en la normativa del Mercosur”, aclaró.


Sin embargo, la jerarca insistió en que, en Uruguay, a diferencia del resto de los países de la región, la modalidad de consumo de la yerba mate es a través de una infusión en agua caliente.

“No elaboramos productos alimenticios con ella; no se hacen ni bizcochuelos ni buñuelos, ni ningún otro producto elaborado con esto”.


Por ello, el ministerio consideró necesario —para dar seguridad a la población y descartar riesgo desde el punto de vista sanitario— establecer la inocuidad del producto, como se consume, valorando los estudios en infusión.


Sica aseguró que los primeros muestreos ya fueron realizados por las autoridades competentes y demuestran que los niveles de metales pesados en la infusión son indetectables; es decir, no pasa plomo ni cadmio al agua caliente.


En este marco, adelantó que en la reunión de esta semana, convocada por el MSP, con todas las instituciones involucradas (LATU y Ministerio de Industria, Energía y Minería) se definió que, además de los controles en yerba seca, se establecerá la obligatoriedad de realizar los estudios en infusión, antes de liberarlos para su comercialización.


“Solamente se va a permitir la comercialización en aquellos lotes en que se compruebe que no hay evidencia de pasaje a la infusión, tanto de plomo como de cadmio”, advirtió la jerarca del MSP.


“En ese momento vamos a liberar la partida y la población puede estar tranquila y sabrá que, cuando se emita el certificado para poder comercializar estos lotes de yerba, el producto estará en condiciones de inocuidad desde el punto de vista sanitario”.


Con la yerba que está en el mercado, el MSP realizará un muestro estadístico para valorar en infusión. “Se hará un muestreo significativo para valorar las condiciones que se tiene en el  momento actual y dar seguridad a la población sobre el producto que se consume tal y como estamos acostumbrados a consumirlo”, insistió haciendo referencia a la diferencia de analizar la yerba seca y la utilizada en una infusión.


Planteo al Mercosur

La jerarca adelantó que Uruguay pedirá formalmente al Mercosur poner en revisión la norma para saber cuáles son las condiciones de los cuatro países que la aprobaron en esta materia. Uruguay, Argentina y Brasil ya la pusieron en práctica, mientras que Paraguay aún no lo ha hecho.


“Lo que queremos es revisar la norma, conocer qué es lo que está pasando en el resto de los países que la internalizaron, si han establecido los controles, si los controles muestran alteraciones, qué medidas han tomado”, recalcó.


Si bien Paraguay aún no ha puesto en práctica la norma del Mercosur, Sica insistió en que la modalidad de consumo es diferente ya que en ese país se toma mate frío con porcentaje alto de “palito” y poco de yerba molida contrariamente a lo que sucede en Uruguay.


“Queremos conocer la realidad porque Uruguay no se autoabastece de yerba, por lo tanto, depende de los controles y de las acciones que se tomen en Brasil, desde donde proviene más del 90 % de la yerba que importamos”, concluyó.