Profundizar en modelos de prevención

Evaluación de la operativa aplicada en las inundaciones en Durazno fue positiva

En el marco de la segunda reunión de la Comisión de Cuenca del río Yí, encabezada por la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua), se analizó la evolución de la operativa aplicada en las últimas inundaciones en Durazno. Su director, Daniel Greif, reconoció que es imperioso contar con un plan territorial local, el cual es responsabilidad de las intendencias, y desde el Sinae se evaluó de manera muy positiva la operativa aplicada.

Inundaciones en Durazno

Representantes del Sinae (Sistema Nacional de Emergencia), del Centro de Coordinación de Emergencia Departamental de Durazno (Cecoed), de la Intendencia de Durazno y de la Facultad de Ingeniería aportaron información sobre el evento meteorológico y las consecuentes inundaciones que azotaron este mes a la ciudad de Durazno.

Greif destacó la importancia de contar con un plan de ordenamiento territorial adecuado para evitar este tipo de eventos, y el beneficio que otorga la aplicación de un sistema de alerta temprana.

“Hay una gran necesidad de seguir trabajando en la profundización de los modelos de prevención, para contar con mayor información y contrarrestar los efectos dañinos de este tipo de eventos climáticos”, afirmó.

El jerarca reconoció que convivir con un río como el Yí tiene problemas estructurales que deben ser abordados sin demora. “La intendencia de Durazno en particular debe realizar un diagnóstico de la situación y comprometerse  a realizar actividades que eviten situaciones futuras de este tipo”, puntualizó.

Desde el gobierno departamental se presentó un plan local de ordenamiento territorial, que mantiene en relación a la zona inundable la ordenanza existente que delimita esas zonas en de alto, medio y bajo riesgo.

En las zonas de alto riesgo donde solo se puede actuar desde la mitigación del problema, se prohíben nuevas construcciones y refacciones, y desde la  intendencia se promoverá el realojo y la ocupación de los espacios que queden con equipamientos para áreas libres.

Asimismo, se designará una policía territorial que dispondrá de personal para recorrer y detectar posibles ocupaciones de nuevas viviendas o asentamientos.

En la zona de riesgo medio se autorizará el establecimiento de viviendas con ciertos criterios: sin sótanos, con instalación sanitaria y eléctrica específica y materiales aptos para soportar inundaciones. Estas viviendas deberán contar con lugares sobre elevados para proteger objetos de valor y una planta alta habitable. Asimismo, en esa zona no se podrán construir edificios públicos, como escuelas, hospitales y otros.

Con respecto a la zona baja de la ciudad, no se informaron restricciones.

Datos para el estudio
La aplicación del Sistema de Alerta Temprana (SAT) que la Facultar de Ingeniería aplica en Durazno indicó que los niveles de lluvia durante esos días fueron más de 285 milímetros de agua acumulados, equivalentes a tres meses.

El SAT utilizó el modelo para simular tormentas aisladas que alcanzó el 6 de agosto el nivel rojo, y  el error de la previsión estuvo dentro de lo admisible.

El nivel de aciertos de este sistema demostró que la represa del Palmar no tuvo incidencia en los desbordes del río Yí, como se denunció por parte de algunos pobladores de la zona.

Cecoed Durazno agosto 2015
Desde el Centro Coordinador de Emergencia de Durazno (Cocoed) se relató la operativa realizada durante el desarrollo del evento, que siguió lo dispuesto en el plan de emergencia departamental. En ese marco, 6.597 personas fueron desalojadas, la afectación sobre la ciudad fue en 158 manzanas, 993 viviendas y 363 cuadras. En Sarandí del Yí, hubo 34 vecinos que dejaron sus viviendas y el nivel del agua alcanzó los 7,12 metros.

 

 

 

Enlaces relacionados

Audios