Exbecarios uruguayos que estudiaron en Chile se reúnen para potenciar proyectos y compartir experiencias
Montevideo es sede del “Primer encuentro de exbecarios uruguayos de la cooperación chilena”, que reúne a profesionales uruguayos que realizaron estudios de grado y posgrado en Chile, apoyados por las agencias de cooperación de ambos países. Participa el director de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Juan Pablo Lira, quien destacó el trabajo con Uruguay para la transferencia de conocimientos.

El director ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Juan Pablo Lira, visitó Montevideo en el marco del “Octavo encuentro estudiantes de América Latina y el Caribe que realizaron estudios en Chile” y del “Primer encuentro de exbecarios uruguayos de la cooperación chilena”. Estudiantes uruguayos que realizaron estudios de grado, posgrado y actualización de saberes en ese país fueron convocados a la reunión y conformarán una red de exbecarios para generar un intercambio y potenciar la realización de futuros proyectos en conjunto.
Desde 1997, Chile beca a dos estudiantes uruguayos por año para realizar estudios de grado o posgrado en diversas áreas del conocimiento. Uruguay también recibe a muchos estudiantes chilenos para el mismo fin, motivados por la gratuidad del sistema universitario uruguayo y la facilidad para la revalidación en su país de origen. Se estima que unos 100 estudiantes chilenos se encuentran estudiando en Uruguay.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, Lira subrayó el nivel del intercambio entre Uruguay y Chile, sobre todo, en áreas como ambiente, eficiencia energética, fortalecimiento institucional y manejo de recursos oceánicos y mares. Afirmó que la cooperación Sur-Sur se realiza mayormente a través de la transferencia de conocimiento y buenas prácticas, como la de nuestro país al vecino trasandino en materia de banco de órganos. A la inversa, Chile comparte con Uruguay su aprendizaje sobre políticas medioambientales.
Por otra parte, el fortalecimiento de la institucionalidad para las políticas de formación profesional y certificación ocupacional buscan la futura homologación de certificaciones laborales y el desarrollo de modelos de gestión de instancias tripartitas de diálogo social como sustento de los sistemas de capacitación laboral y certificación de competencias laborales.
Asimismo, Lira resaltó que, tanto Uruguay como Chile, al tener, según el Centro de Ayuda al Desarrollo, la graduación de países de renta media alta desde 2017, dejaron de recibir ayuda tradicional para el desarrollo. Aclaró que el apoyo que aún requieren estos países no necesariamente se traduce en recursos financieros, sino que también puede observarse a nivel de transferencia de conocimientos e intercambio de buenas prácticas y tecnología.
Lira recordó la presentación que el presidente Tabaré Vázquez realizó ante las Naciones Unidas, en setiembre, en la que subrayó que Uruguay ingresará a una senda de desarrollo en transición. Coincidió en que no se puede medir el desarrollo solamente por el ingreso per cápita, sino mediante una metodología multidimensional que tome en cuenta las necesidades y capacidades en materia de educación, salud, infraestructura, ambiente, etcétera.
En esa línea, mencionó que la semana pasada se realizó en Santiago de Chile una reunión entre representantes de la Unión Europea (UE) y todas las agencias de cooperación de América Latina, para tratar el tema del desarrollo en transición, y que la UE, principal organización donante, se manifestó de acuerdo en crear un fondo para países que están en transición al desarrollo.