Abogó por políticas públicas preventivas

Experto británico advirtió del riesgo de construir viviendas mal y en sitios inadecuados

En el marco del Programa “Fortalecimiento de las capacidades técnicas y operativas del Sistema Nacional de Emergencias”, se realiza un conjunto de investigaciones para avanzar hacia un diagnóstico integral de riesgos y desastres en Uruguay. Para el experto británico Allan Lavell, las grandes pérdidas económicas provocadas por eventos físicos son muchas veces debido a que se construye mal y en sitios inadecuados.

Experto en gestión del riesgo de desastres, Allan Lavell
Este programa forma parte de la iniciativa “Unidos en la Acción”, que Uruguay implementa desde 2007 como país piloto de la reforma de la Organización de las Naciones Unidas. Para intercambiar experiencias con Lavell, de visita en el país, investigadores uruguayos que participan del programa se reunieron el jueves en la Torre Ejecutiva.

Lavell es doctor en geografía económica titulado en la Universidad de Londres y es un referente en el mundo en materia de gestión del riesgo de desastres. Además es profesor e investigador y desde 1991 se desempeña como Coordinador del Programa para el Estudio Social de los Riesgos y Desastres de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

En declaraciones a la Secretaría de Comunicación, Lavell explicó que cuando hablamos de gestión de riesgos nos referimos a cómo podemos limitar o reducir los efectos de eventos físicos de diversa naturaleza, tales como tormentas y sequías, los cuales causan severos problemas para poblaciones, medios de vida y destruyen infraestructura.

El experto británico consideró que las políticas públicas se pueden mitigar las pérdidas económicas.

“Las pérdidas son muchas veces excesivas porque construimos mal, en lugares inadecuados”. Agregó que muchas veces los países no cuentan con instrumentos financieros adecuados para responder de modo adecuado en el momento que necesitamos responder.

Precisó que, en Uruguay, la política pública tiene que promover un buen uso del territorio y del suelo, y reducir los factores que contribuyen a las pérdidas. “Si tu cortas árboles en una cuenca vas a aumentar la probabilidad de inundaciones y deslizamiento”, aseguró.

Acotó que Uruguay es un país donde la situación hidro-meteorológica es importante. “La planificación del uso del suelo, el ordenamiento territorial, manejo de cuencas y otras cosas son sumamente importante”, puntualizó.

Lavell sostuvo que, en general, los desastres no son naturales y son socialmente construidos. “Cuando una familia pobre se ubica en una zona de inundación, lo hace porque no tiene acceso a terrenos seguros”, indicó.

“Hay múltiples formas en la que construimos pero tenemos que hacer un desarrollo mejor, más sostenible; entre esa sostenibilidad reducimos las pérdidas asociadas con estos eventos”, concluyó.

El especialista visitante también realizó una ponencia en el congreso regional de dos días “Políticas públicas para la reducción de desastres”, convocado por el Sistema Nacional de Emergencias y que finalizará este viernes.


 

Enlaces relacionados

Audios