Un aporte a la democracia

Experto chileno elogia buena posición de Uruguay en transparencia y calidad de auditorías

Uruguay tiene “buenas noticias” en materia de transparencia, destacó el titular de la Contraloría General de Chile, Ramiro Mendoza, al informar que superó a su país en tres lugares en la escala del Índice de Percepción Mundial de Corrupción tras haber compartido el puesto 22. También elogió el trabajo del Tribunal de Cuentas en materia de auditorías externas, que se verá beneficiado con un nuevo sistema.

Contralor general de Chile, Ramiro Mendoza
En el marco de la presentación del Sistema Integrado de Control de Auditorías (SICA) que comienza a implementar el Tribunal de Cuentas de Uruguay, un experto chileno visita Montevideo. Se trata del contralor general Mendoza, quien conversó con la Secretaría de Comunicación sobre los alcances de esta herramienta y su replicación en otros países vecinos.

“Lo que está detrás del lenguaje de la democracia es el voto, es la elección y lo que está detrás del lenguaje del control es el entendimiento y la tecnología”, señaló tras resaltar la labor del Tribunal de Cuentas uruguayo en la implementación de auditorías externas.
 
“Nosotros estamos tratando de hacer en la región un entendimiento común con un uso compartido de la tecnología que nos es común”, añadió.

El titular de la Contraloría chilena explicó que el costo de esta herramienta ya está absorbido por el Estado de su país y que lo que les interesa es traspasarla y, a la vez, aprender de las experiencias de control de otros países.

“Cada vez que Chile entra a colaborar con un país en este proyecto mejoramos nuestro producto. En Colombia está funcionando hace tres o cuatro años, ahora Uruguay se constituye en el tercero en América del Sur en usarlo y en este momento se están haciendo las adecuaciones para Perú”, relató.

En cuanto a la forma en que viene trabajando Uruguay en la concreción de auditorías externas, Mendoza dijo que este, como los demás países de la región, seguramente tenga cierta vocación al “autocastigo”, ya que se suele pensar que se trabaja mal. Sin embargo, aseguró que Uruguay tiene “buenas noticias”.

En ese sentido, recordó que Chile y Uruguay compartieron por muchos años la misma ubicación en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.

“Estábamos en el lugar 22, y ustedes hace dos años se nos ‘arrancaron’ y no solo están más arriba sino que hoy están en el número 19 del mundo del Índice de Percepción de Corrupción”.

Dijo que es “una tremenda noticia” porque, por ejemplo, Chile sigue estancado en el lugar 22, pese a los esfuerzos realizados por subir.

“El tema no es dónde uno está sino cómo no caer y seguir subiendo. Desde esa perspectiva, esta es una herramienta de colaboración”, apuntó Mendoza, en alusión a la implementación del SICA en Uruguay.

Mendoza asume que Uruguay tiene nuevos desafíos en un tema que es esencial. “La labor que nosotros hacemos está íntimamente ligada con la calidad de la democracia. La gente no lo ve, pero es mucho más democrático que un peso público se gaste de manera eficiente a que se gaste de mala manera”, indicó el experto chileno.

“Si el Estado da beneficios educativos, de salud, con un buen colchón le va a llegar ese recurso a quien le debe llegar, y eso es un aporte a la democracia”.

Agregó que, si bien el perfil de nuestras entidades no es el de “primera línea” ni el de estar involucradas en el diálogo político, deben aportar insumos de calidad en el trabajo de auditoría. Hacia eso apunta el SICA “y esa es la gran calidad que tiene el trabajo del Tribunal de Cuentas de Uruguay”, reflexionó.

Enlaces relacionados

Audios