Apoyo sociológico a formación policial

Experto internacional en seguridad pública destaca en Uruguay acción policial comunitaria

En el marco del desarrollo del modelo policial preventivo, el sociólogo argentino Gabriel Kessler, experto en seguridad ciudadana, pasó por la Escuela de Policía de Uruguay para volcar experiencias en formas de policiamiento y acciones comunitarias. La propuesta del Ministerio del Interior con este programa es cambiar los paradigmas de esa fuerza para agregarle al tradicional el rol represivo el de la participación ciudadana.

El sociólogo argentino Gabriel Kessler brindó sus conocimientos de prevención en seguridad y policía comunitaria
El Ministerio del Interior desarrolla un programa de cambio en el paradigma policial y en el rol tradicional de esa fuerza de seguridad ciudadana.

A través de varios encuentros con reconocidos expertos en la materia, la cartera busca instalar la discusión sobre la necesidad de cambiar los paradigmas, cambiando la lógica exclusiva de la represión para agregarle otra basada en la prevención y en el estudio de los factores de criminalidad.

En esta oportunidad invitó al sociólogo argentino Gabriel Kessler, experto en seguridad ciudadana, quien brindó una conferencia sobre esta temática. El foro también contó con la presencia del subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Jerónimo Rocca, y del subdirector general de Secretaría del Ministerio del Interior, José Pedro Sesser.

Estas acciones formativas se enmarcan en el programa de Gestión Integral de la Seguridad Ciudadana, que se desarrolla desde 2012 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca disminuir los delitos violentos mediante acciones específicas de prevención.

Esas acciones se focalizan en barrios y poblaciones de las zonas este y oeste de Montevideo, que muestran una alta incidencia delictiva.

Los objetivos de este programa son incrementar la eficacia de la policía para la prevención y esclarecimiento de delitos y contribuir a incrementar la reinserción social de menores de 18 años con concentración de factores de riesgo asociados a violencia y delito en las áreas de influencia de este programa.

Se trata de un programa que detecta los focos de criminalidad y que, a través de la Policía Comunitaria y la relación con la ciudadanía, atiende esos espacios plausibles de estar involucrados en delitos. A través de este modelo de atención integral, se apunta a ser probado y replicado en el resto del país.

Uno de los componentes del programa es el desarrollo de un modelo policial orientado a la solución de problemas que incluye, entre otras acciones, la capacitación de funcionarios en acciones comunitarias e investigación y análisis criminal.

En esa línea, es que se realizan estos encuentros con expertos que abordan temas relativos a la inseguridad subjetiva, los modos de prevención y los factores de la criminalidad.

Enlaces relacionados

Fotos