Experto de la OIT destacó avances de Uruguay en seguridad social
El modelo de participación de un director social para cada sector en el gobiernodel BPS es el más avanzado en América Latina y el Caribe y permite una elevada transparencia de las decisiones, dijo el especialista de la OIT, Helmut Schwarzer. También elogió los avances del país en la materia en los últimos 10 años y dijo que la extensión de la protección es un compromiso con el desarrollo del Estado de bienestar.

Schwarzer participó en el acto conmemorativo del 22° aniversario de la creación de los puestos de directores representantes de los trabajadores, empresarios y jubilados, en el directorio del BPS (Banco de Previsión Social).
“La experiencia del diálogo social se encuentra en el centro del modelo y de la praxis de la seguridad social de Uruguay, que es uno de los países pioneros de la seguridad social en Américas”, resaltó Schwarzer.
El modelo del BPS, con un director social para cada sector —empleadores, trabajadores, jubilados— es el más avanzado en América Latina y el Caribe y permite una efectiva participación, una elevada transparencia de la toma de decisiones y evaluación del desempeño de los programas a los constituyentes.
El diálogo social también ha estado presente en Uruguay en cuestiones estratégicas y ha permitido negociar cambios importantes al largo de la última década. "La OIT estuvo acompañando esos procesos", aseguró.
En ese marco, el experto hizo énfasis en detallar algunos de los resultados principales de dicho diálogo: las reformas consensuadas de reglas de jubilación y flexibilización; las reformas del sistema de seguro desempleo que hoy tiene el mayor nivel de cobertura efectiva de desempleados con prestaciones entre los países de América Latina; y las reformas del régimen de asignaciones familiares, que han extendido la cobertura más allá de los límites del mercado formal de trabajo.
“La incidencia de la pobreza medida a través del ingreso, continúa mostrando una tendencia descendente que la llevó de 39,9 % a 11,5 % de las personas en todo el país en el período 2004-2013.
Desempeño de Uruguay
Continuando con su reflexión, Schwarzer volvió a referirse al buen desempeño de Uruguay en varios temas vinculados a las políticas sociales.
Advirtió que en América Latina y el Caribe solo 12 países tienen programa contributivo de asignaciones familiares y 18 tienen programas de transferencias de ingreso condicionadas paralelos al régimen contributivo.
En cambio, en Uruguay, hay asignaciones familiares contributivas y no-contributivas en la misma institución: requieren que niños y jóvenes hasta los 18 años frecuenten escuela primaria, secundaria o superior, brindando asistencia médica y otros servicios sociales.
“Uruguay presenta cerca de 96 % de los adultos mayores que reciben una prestación además de otros servicios sociales. Alrededor del 74 % reciben pensiones contributivas, 16 % pensiones de viudez, 8 % pensiones no-contributivas. Esto comparado con un promedio en América Latina y el Caribe de 55 % y mundial de 51 %”, subrayó el experto.
Refiriéndose al desempleo urbano, remarcó que Uruguay cae del 16,9 % en 2003 al 6,9 % en 2013, reducción proporcionalmente más fuerte que el promedio de América Latina, donde disminuyó 4,6 puntos porcentuales en ese periodo.
En cuanto a las tasas de participación urbanas en el trabajo, en Uruguay aumentan del 58.1 % en 2003 al 63.4 % en 2013. Respecto a las tasas de ocupación urbanas subieron del 48.3 % en 2003 al 59 % en 2013.
“Otras mediciones de OIT dan indicadores aún más positivos como los avances principalmente en el área de trabajadores domésticos en el que 54 % en 2012 tenían contribución a sistema de pensiones, frente a 33,4 % en 2001. En América Latina y el Caribe la cobertura de trabajadores domésticos fue de 31.9 % en 2012.
El experto de la OIT concluyó en su alocución que la estrategia de extensión de la protección social en Uruguay, marcada por reformas que fortalecen y complementan el sistema contributivo, ha resultado el año 2009 en la ratificación de la Norma mínima de la Seguridad Social, que representa un compromiso con el desarrollo del Estado de Bienestar.