Industria alimenticia y salud

Expertos del mundo analizan potencialidad de técnicas de irradiación en Uruguay

En el Salón de actos del LATU, se desarrolla el 19 y 20 de julio el "Foro de de Aplicaciones en la Industria Tecnologías de Irradiación". El evento es auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y promueve un análisis sobre las posibilidades de las tecnologías de irradiación en Uruguay. Participan de este acto, los posibles demandantes del servicio, empresarios e investigadores de la calidad en productos del agro y la industria.

hombre hablando
La técnica es utilizada en cítricos, verduras y raíces, con el cometido de que sean menos perecederos. Otras de sus aplicaciones se realizan en los controles de plagas y en la reducción de la carga microbiana en distintas especies de animales y vegetales.  

Asimismo, las técnicas de irradiación se han utilizado para cambiar el color de ágatas; eliminar patógenos causantes de enfermedades en los humanos y para esterilizar productos médicos, explicó el director de la Autoridad Reguladora Nacional de Radioprotección (MIEM), Walter Cabral.

“La técnica, aplicada en las dosis debidas, no genera ninguna dificultad para la salud humana. Lo fundamental cuando hablamos de alimentos es que se puedan comer y no pierdan sus características naturales, como el gusto y el sabor”, añadió el jerarca.

"El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) cuenta con un equipo de irradiación de fuente cobalto 60, que realiza las primeras experiencias en la materia en Uruguay. Es una planta piloto para posibles plantas industriales”, subrayó Cabral. Entre otras aplicaciones, el LATU elaboró una dieta básica irradiada para pacientes inmuno deprimidos. 

El evento también es apoyado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y contó en el acto de apertura con la participación del titular de la cartera, Roberto Kreimerman.

Enlaces relacionados

Audios