Expertos destacan rol docente en el buen relacionamiento en los centros de Secundaria
El respeto y los valores con enfoque desde el rol docente, en el que los profesores son considerados fundamentales para fortalecer el buen relacionamiento, la tolerancia y la colaboración entre estudiantes, fue el centro del análisis del seminario organizado por la Organización de Estados Americanos (OEI) y el Consejo de Secundaria. Se revisaron las experiencias de convivencia en centros de Uruguay y del resto del bloque.

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) organizó el seminario denominado “Fortaleciendo la Convivencia Educativa en los Liceos de Uruguay". La iniciativa, concretado en conjunto con el Consejo de Educación Secundaria (CES) se realizó en el marco de la visita del secretario general de la entidad multilateral, Paulo Speller.
Junto a Speller, estuvieron presentes en el acto de apertura del encuentro, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y la directora general del Consejo de Educación Secundaria, Celsa Puente.
“Los educadores tienen la responsabilidad de enseñarnos cómo hacer mejor la vivencia con los otros, porque los individuos aisladamente no podemos construir un futuro mejor. Los progresos se hacen con procesos colectivos”, indicó Muñoz.
La jerarca reconoció que los docentes enfrentan un gran desafío al administrar las tensiones que se generan en la jornada educativa. Dijo que está situación se acentúa por la velocidad de la comunicación. También sostuvo que en ocasiones se genera una fragmentación social, lo que genera rezago que se debe abordar.
En este contexto, la ministra abogó por la necesidad de inculcar valores de solidaridad y compañerismo, junto a la incorporación de conocimientos para el desarrollo del país.
La directora de Secundaria dijo que si bien el tema de la convivencia preocupa, el hecho de que los actores involucrados se interesen por este tipo de acciones genera esperanza y demuestra que existe capacidad transformadora. “Es importante ‘interpelarse’ en estos temas”, indicó.
Puente recordó que este seminario es parte de la fase inicial de un proyecto que desarrolla Secundaria con la OEI, y que se optó por el abordaje de la convivencia porque los espacios educativos son puntos de cruce de los vínculos, y la educación procura socializar a los jóvenes para la vida.
En la segunda etapa del proyecto se conocerán experiencias de otros países y en la tercera se constatará la práctica en centros. “Es tiempo de hacer para modificar las prácticas”, sostuvo Puente.
Speller valoró el trabajo compartido y aseguró que es un reto para nuestro país, en el cual la organización “tiene los ojos puestos”.
El jerarca aclaró que la problemática del joven en la enseñanza media es de la región, es un problema global y no exclusivo de un país. Aseguró que resolverlo es parte de las metas educativas a 2021.
Dijo que no se puede separar a la escuela de la vida, y aludió a la importancia de la tarea de los padres y el rol docente. “El profesional de la educación es el que más se debe valorar en la sociedad, por el desafío que supone trabajar con los jóvenes cada día, quienes llegan muy bien informados y con acceso a multiplicidad de actividades”, indicó Speller, quien abogó por la formación constante de los profesionales.
Una vez finalizada la oratoria, expertos internacionales disertaron sobre la convivencia en centros educativos, plantearon una serie de recomendaciones para Uruguay y el resto del bloque, integrado por los 19 países latinoamericanos de habla hispana y los tres europeos, e intercambiaron opiniones con los presentes.