Conferencia en la UdelaR

Expertos de EE.UU. destacaron proyecto uruguayo sobre regulación de mercado de drogas

“Estas leyes que se han llevado adelante en Estados Unidos por iniciativa popular y la de Uruguay impulsada por el Poder Ejecutivo, tienen un objetivo común: lograr el bienestar de la población”, dijo el secretario de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, tras participar en una conferencia que brindaron expertos norteamericanos sobre la experiencia de Colorado y Washington en la regulación del mercado de la marihuana.

Secretario de la JND, Julio Calzada en conferencia de expertos norteamericanos

En el marco de las actividades de intercambio y diálogo sobre distintas experiencias en materia de regulación de mercados de drogas, se llevó a cabo este martes en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UdelaR), una conferencia de expertos estadounidenses provenientes de los estados de Colorado y Washington de Estados Unidos. La actividad fue organizada por la mencionada institución en coordinación con la organización civil Regulación Responsable.


La instancia fue impulsada por la UdelaR en el contexto de discusión del proyecto de ley que regula el mercado de la marihuana, actualmente a consideración del Parlamento con media sanción.

 

La visita está encabezada por Bárbara Brohl, directora ejecutiva del Departamento de Ingresos de Colorado; el diputado del mismo Estado, Dan Pabon y Christin Sederberg, uno de los principales actores en la campaña para regular la marihuana en Colorado; los tres integran el grupo de trabajo que participó de la enmienda denominada A-64. Por California, integra la delegación, Beau Kilmer, codirector del Centro de Investigación de Políticas de Drogas.

 

Similitudes y diferencias

Durante el encuentro, el secretario de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada, sostuvo que para el Poder Ejecutivo y la Junta Nacional de Drogas, la presencia de representantes del Estado de Colorado tiene gran importancia ya que es bueno escuchar las experiencias que se están realizando al momento de poner en práctica la implementación de la ley.

 

“Esto nos invita y exige reflexionar en proyección para el año próximo, en la medida en que la ley que tiene media sanción se apruebe y nos haga trabajar en la definición de los pasos para ponerla en marcha. El objetivo es conocer de primera mano las dificultades y las experiencias y tomar de ellas los aspectos que puedan ser importantes para nosotros”, puntualizó el jerarca.

 

Para Calzada, a pesar de las similitudes y diferencias que tienen los dos estados y nuestro país, las leyes que se han llevado adelante por iniciativa popular en Colorado y Washington y la de Uruguay impulsada por el Poder Ejecutivo, tienen un objetivo en común: lograr el bienestar de la población.

 

Por su parte, los expertos detallaron el proceso que llevó la aprobación por voto popular, —el año pasado— la regulación de la marihuana para uso recreativo en Colorado y Washington. También adelantaron que en noviembre se votará una medida tendiente a establecer un impuesto de 10 % sobre la venta minorista de la marihuana y de otro 15 % a cultivadores que vendan directamente a tiendas, como forma de financiar el programa de seguridad pública, educación y salud relacionados con este tema. Los expertos estimaron en US$ 5,7 millones anuales el costo de la implementación del marco regulatorio.

 

Todos coincidieron en subrayar que ven con “buenos ojos” el proyecto de Uruguay que es más restrictivo que las normas aprobadas en Estados Unidos. El proyecto uruguayo, por ejemplo, prohíbe la publicidad en esta materia mientras que en dicho país esa medida no se pudo incluir por las leyes que rigen sobre libre comercio. En este aspecto valoraron como muy importante que el proyecto uruguayo sí contemple la prohibición de emitir propaganda.

 

Los expertos recomendaron asignar los recursos necesarios para asegurar el monitoreo e implementación de la ley, una vez aprobada, y la coordinación con la policía, que es quien más conoce los riesgos de desviación, a efectos de prevenir el tránsito ilegal de marihuana.