7 y 8 de octubre en Montevideo

Expertos latinoamericanos intercambian buenas prácticas sobre convivencia ciudadana

En el marco de la Estrategia por la Vida y la Convivencia en la que Uruguay viene trabajando, se desarrolla en Montevideo la “1.ª Conferencia sobre Cultura y Convivencia en Ciudades de América Latina”. La iniciativa promueve el intercambio de experiencias y la interacción de expertos en la materia. El subsecretario del Interior, Jorge Vázquez, dijo que se procura construir ciudadanía, democracia y más seguridad para la gente.

Autoridades en la 1.ª Conferencia sobre Cultura y Convivencia en Ciudades de América Latina

Durante los días 7 y 8 de octubre, Uruguay es sede de la "1.ª Conferencia sobre Cultura y Convivencia en Ciudades de América Latina", que tiene lugar en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (UdelaR). El evento es organizado por el Ministerio del Interior, con el apoyo de la citada casa de estudios, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Intendencia de Montevideo.


La conferencia tiene por objetivo el intercambio de prácticas y experiencias en materia de convivencia ciudadana y para ello se convocó a expertos nacionales y extranjeros (de Argentina, Ecuador, Colombia y México, entre otros países). En la apertura, participaron el subsecretario del Interior, Jorge Vázquez; la intendenta de Montevideo, Ana Olivera; el decano de la facultad, Gustavo Scheps, y la gerenta de la Unidad de Programas del PNUD, Paula Veronelli. 


Vázquez dijo que “no es casual que cuando tenemos un problema en común, busquemos los recursos para resolverlo”, pero sostuvo que lo primero es conceptualizar ese problema. Entiende que, cuando se piensa en convivencia, la clave está en construir ciudadanía y seguridad, "construir un producto que sea resultante de una acción mancomunada para mejorar la calidad de vida de la gente". 


El jerarca insistió en que “algo todos tenemos para hacer” pensando en revertir los problemas de seguridad. “Estamos generando nuevos paradigmas, mientras otros ‘agitan la bandera’ del fantasma de la inseguridad y la violencia”, afirmó. En este sentido, puso como ejemplo las jornadas del Día del Patrimonio como "demostración de que podemos realizar actividades sin problemas". Reiteró el compromiso de esta Administración con el proyecto de dar más ciudadanía y más democracia “para que los uruguayos se sientan más seguros”. 


Olivera también aludió al resultado positivo del “Día del Patrimonio” en que miles de personas interactuaron con la cultura y la identidad del país sin que se registraran incidentes de ningún tipo. Dijo que esto es una señal de que la gente se apropió del espacio público. Aseguró que el tema de la convivencia supone “mirar largo” y entiende fundamental la articulación interinstitucional.


Scheps aseguró que la temática de la convivencia en las ciudades es importante para su facultad y que, por ende, es un aspecto que está comprendido en varios de los proyectos de estudio. Dijo que de este intercambio surgirán recomendaciones y buenas prácticas a tener en cuenta para su abordaje, y reconoció la existencia de transformaciones culturales en la actualidad.


Veronelli se detuvo en lo novedoso del encare de esta conferencia. Dijo que se habla de “cultura y convivencia” para referirse a la “seguridad ciudadana”. Recordó que América Latina se enfrenta a problemas de seguridad; el miedo interviene en forma importante y termina afectando la calidad de vida de la gente. Insistió en el fracaso en que se convirtieron las medidas represivas y se congratuló por el uso de la cultura y la convivencia como vectores para vivir de forma comprensiva en sociedad. 


La jerarca destacó la “Estrategia por la Vida y la Convivencia” que impulsa Uruguay, lo que definió como una modalidad de enfoque integral, multidisciplinario e interinstitucional, que promueve la inclusión social y el respeto de los derechos humanos. Aseguró que nuestro país viene aprovechando a su favor las experiencias internacionales.   

Enlaces relacionados

Fotos