Encuentro regional

Expertos reflexionaron sobre cambio climático y la toma de decisiones públicas y privadas

UNESCO y la Fundación Avina desarrollan durante este martes 8 de octubre el “I Simposio sobre Cambio Climático y Toma de Decisiones” que convoca a tomadores de decisiones del ámbito público y privado y académicos de la región para debatir sobre acciones de mitigación de los efectos del cambio climático. En la apertura autoridades nacionales reflexionaron sobre el abordaje de este tema en Uruguay.

Autoridades en Primer Simposio sobre Cambio Climático y Toma de Decisiones

El encuentro, que se está realizando este martes 8 de octubre en el Hotel Radisson de Montevideo, busca ser un espacio para la reflexión conjunta sobre los conceptos científicos relacionados con la sostenibilidad en la toma cotidiana de decisiones y para identificar colectivamente los principales desafíos y oportunidades asociados al cambio climático y los nuevos modelos de desarrollo económico y social. 


La apertura del evento contó con la presencia del director de Energía, Ramón Méndez; el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez; el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame; el representante de UNESCO en Montevideo, Jorge Grandi, y la representante de la Fundación Avina, Carmen Correa. 


El director de Energía, Ramón Méndez, expresó que el cambio climático en el proceso de toma de decisiones se fue complejizando en las últimas décadas. Antes era un tema abordado por las organizaciones sociales ambientales y cada vez más es un asunto que van adoptando las agendas políticas de los países, porque se han dado cuenta que es una cuetión que ya no es exclusiva de ese sector, sino que se expande sobre todas las áreas de un país convirtiéndose en “un mandato ético con el planeta y con las futuras generaciones”.


Explicó que en Uruguay hace cuatro años existe el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático donde interactúan todos los organismos involucrados en el tema de manera directa o indirecta. Dijo que Uruguay es un país particular, porque su sector energético "es responsable del 20 % de las emisiones de los gases de efecto invernadero (cuando en el mundo esta división tiene niveles superiores al 80 %), debido a que es un sector que trabaja para disminuir la huella de carbono y que lo ubica entre los cinco países del mundo con menor nivel". 


En segundo lugar, agregó que "las mayores emisiones se deben al metano que proviene de la actividad ganadera, por lo que se trabaja para tratar de que la huella de carbono de cada producto que se produce y exporta tenga la menor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero". 


Por su parte, el subsecretario del MEC, Oscar Gómez, reflexionó sobre el proceso de toma de decisiones y agregó que en estas debe incluirse también a la sociedad civil y las grandes masas organizadas, y resaltó el nivel de participación cuando los gobiernos y los pueblos "sintonizan sus ideas". 


Asimismo, sostuvo el papel preponderante que en este tema tiene el conocimiento y señaló que la Dirección de Ciencia y Tecnología de su cartera promueve la divulgación científica para ampliar el conocimiento sobre los avances en esta materia. También hizo mención al papel ético de los científicos en pro del bienestar común que debe formar parte de las agendas de los países. 


Finalmente, el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame instó "a los países desarrollados a reconocer la deuda con los países más chicos, porque ellos crecieron haciendo uso de los recursos naturales de todos y es momento de disminuir las emisiones para dar espacio a los países emergentes, para que puedan crecer también pero de manera sostenible y ser conscientes sobre las consecuencias del uso de los recursos naturales". 


Señaló que parte de las agendas políticas deben contemplar de manera transversal el uso cuidadoso de los recursos naturales, la producción limpia y con perspectivas a largo plazo, pero con políticas para hoy. 


Centro de estudios de alto nivel 

UNESCO y Fundación Avina crearon el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones que funciona a través de un consorcio que reune universidades, instituciones y reconocidos especialistas de la región (FLACSO, UCA, FGV, SARAS, Pontificia Universidad Católica de Chile,Universidad de la República, Universidad ORT y la Fundación Moisés Bertoni


El objetivo de este centro es apoyar la profesionalización de los tomadores de decisiones de los sectores públicos y privados en el contexto del cambio global, con programas de capacitación sobre liderazgo en la toma de decisiones integrales en cuestiones científicas y de gestión relacionados con el desarrollo sostenible y sus aspectos económicos y sociales. 


 

Enlaces relacionados

Fotos