Agroenergía e industria alimenticia
De León detalló a la Secretaría de Comunicación que hasta el momento ALUR (Alcoholes del Uruguay) adiciona 5 % de bioetanol a las naftas que produce Ancap y la idea es llegar a 10 % el próximo año, cuando la Planta Paysandú esté en pleno funcionamiento.
Agregó que en el caso del biodiesel están entre 5 y 7 % de mezcla con el gasoil y el objetivo es también llegar a 10 % de mezcla.
Esta firma, subsidiaria de Ancap, genera además electricidad para UTE, es la principal productora uruguaya de alimentos para el ganado bovino y porcino, produce azúcar tradicional en bolsas de uno y de 25 kilogramos.
“Somos productores de azúcar mezcla con ‘stevia’ (único edulcorante 100 % natural y dietético), que es un producto que ha tenido una respuesta fuerte en el mercado”, sostuvo.
Añadió que la empresa ofrecerá en el mercado nuevos tipos de azúcar, que incorpora algunos minerales como el hierro y el calcio, como ocurre con algunos otros nutrientes, por ejemplo a partir de la leche.
De León aseguró que en sus primeros cinco años a partir de 2006, la facturación apenas se aproximaba a los 25 millones de dólares, porque el único producto que tenían era el azúcar.
“Pero a partir de 2011 empezamos con la producción de biocombustibles, alimento para animales y toda la serie de productos que mencionábamos, lo cual implicó que al cierre del balance de 2013 la facturación llegó hasta casi 180 millones de dólares”.
Agregó que la empresa facturará este año aproximadamente 215 millones de dólares y a partir de la puesta en funcionamiento de la planta de Paysandú se podrá llegar hasta 330 millones de dólares al año.
“La idea es seguir ampliando las actividades de la empresa, diversificando e incorporando también la producción de otras energías renovables como la eólica y fotovoltaica”, sostuvo De León.
Empresas públicas y desarrollo
De León reivindicó el rol de las empresas públicas de Uruguay como impulsoras del desarrollo y el crecimiento económico.
Al respecto afirmó: “Creo que si hubiera sucedido el plan que se tenía en la década del 90, de haber privatizado estas empresas, no hubiéramos tenido las condiciones que hemos tenido para utilizarlas como un tractor de todo este crecimiento y desarrollo del país”.
También puntualizó que las empresas estatales juegan un papel muy importante, porque hacen sinergias muy fuertes con el sector privado, en el marco de políticas que han posibilitado el desarrollo de nuevas infraestructuras, con aprovechamiento de estos años de crecimiento.
Facturación de ALUR ascenderá en 2015 a 330 millones de dólares
En la medida en que ALUR diversificó la producción, su facturación anual comenzó a crecer para pasar de 25 millones de dólares promedio entre 2006 y 2010 a 180 millones en 2013 y se proyecta que llegará a 215 millones este año y a 330 millones en 2015, informó Leonardo de León, presidente de esta empresa estatal que elabora bioetanol, biodiesel, alimento para animales, azúcar y glicerina, además de generar electricidad.

Agregó que en el caso del biodiesel están entre 5 y 7 % de mezcla con el gasoil y el objetivo es también llegar a 10 % de mezcla.
Esta firma, subsidiaria de Ancap, genera además electricidad para UTE, es la principal productora uruguaya de alimentos para el ganado bovino y porcino, produce azúcar tradicional en bolsas de uno y de 25 kilogramos.
“Somos productores de azúcar mezcla con ‘stevia’ (único edulcorante 100 % natural y dietético), que es un producto que ha tenido una respuesta fuerte en el mercado”, sostuvo.
Añadió que la empresa ofrecerá en el mercado nuevos tipos de azúcar, que incorpora algunos minerales como el hierro y el calcio, como ocurre con algunos otros nutrientes, por ejemplo a partir de la leche.
De León aseguró que en sus primeros cinco años a partir de 2006, la facturación apenas se aproximaba a los 25 millones de dólares, porque el único producto que tenían era el azúcar.
“Pero a partir de 2011 empezamos con la producción de biocombustibles, alimento para animales y toda la serie de productos que mencionábamos, lo cual implicó que al cierre del balance de 2013 la facturación llegó hasta casi 180 millones de dólares”.
Agregó que la empresa facturará este año aproximadamente 215 millones de dólares y a partir de la puesta en funcionamiento de la planta de Paysandú se podrá llegar hasta 330 millones de dólares al año.
“La idea es seguir ampliando las actividades de la empresa, diversificando e incorporando también la producción de otras energías renovables como la eólica y fotovoltaica”, sostuvo De León.
Empresas públicas y desarrollo
De León reivindicó el rol de las empresas públicas de Uruguay como impulsoras del desarrollo y el crecimiento económico.
Al respecto afirmó: “Creo que si hubiera sucedido el plan que se tenía en la década del 90, de haber privatizado estas empresas, no hubiéramos tenido las condiciones que hemos tenido para utilizarlas como un tractor de todo este crecimiento y desarrollo del país”.
También puntualizó que las empresas estatales juegan un papel muy importante, porque hacen sinergias muy fuertes con el sector privado, en el marco de políticas que han posibilitado el desarrollo de nuevas infraestructuras, con aprovechamiento de estos años de crecimiento.