Recopilación informativa

Financiamiento de Rentas Generales a salud pública pasó de 95 a 79 % en período 2000-2012

Una investigación sobre gastos y financiamiento de la salud pública entre 2000 y 2012 concluye en que Rentas Generales pasó de aportar un 95 % de la financiación a un 79 %, gracias a los aportes del Fondo Nacional de Salud, en ese lapso. Por otro lado, las inversiones promedian el 4,5 % del total, dentro del período analizado. En relación al producto interno bruto, se destina a salud pública el 3 %.

Publicación: "Estructura de gastos y financiamiento de la Salud Pública en Uruguay"
“Estructura de Gastos y Financiamiento de la Salud Pública en Uruguay”, período 2000 al 2012, es un libro elaborado Ariel Rodríguez Machado y presentado el 11 de agosto, con el aval de la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, quien participó del lanzamiento.

Muñiz resaltó la importancia de contar con publicaciones como la de Rodríguez, "elaborada con seriedad y en base a datos públicos, que intenta sistematizar información muy valiosa, especialmente para un ministerio tan vasto como el de Salud Pública".  “Es un material muy necesario para quienes toman decisiones”, subrayó.

Según lo informado por el autor, la publicación está basada en datos disponibles a la ciudadanía  sobre la ejecución presupuestal que se presenta en cada Ley de Rendición de Cuentas.

El primer objetivo del libro es estudiar la estructura de costos de cada organismo, para lo que distinguió tres conceptos globales: Gastos de Funcionamiento, Remuneraciones e Inversiones, y su comparación entre sí. En segundo término analiza el financiamiento y su origen.

La participación de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) en el total de fondos destinados a salud estatal asciende al 75 % y el Hospital de Clínicas, el Policial y el Militar ocupan el 25 % restante. En el período estudiado se observa un crecimiento del monto destinado en la actualidad a servicios de salud y se destaca que durante la crisis del año 2002 los guarismos de gastos fueron negativos.

Por otro lado, el valor empleado en salud pública representa entre el 2 % y el 3 % del producto interno bruto (PIB), mientras que el gasto total de salud (pública y privada) es aproximadamente del 8,5 %.

El gasto en remuneraciones aumentó en esos años un 131 %, siendo ASSE el que más aumentó con un 147 %. Se aclara que estos datos no significan incrementos salariales ni de número de funcionarios.

Las inversiones en salud pública han oscilado entre el 3 % y el 6 % entre el año 2000 y el 2012, con respecto al total de las inversiones del Gobierno Central. Por otro lado, la inversión en la Administración Central llega a un máximo del 14 % en el período analizado, siempre superior al de salud pública.

Rentas Generales pasó de ser en el año 2001 la fuente principal de financiamiento con el 95 %, al 79 % en 2012, debido a la inclusión de otros recursos  como “Recursos con afectación especial “ o “Fondos de Terceros, declarados por ley”.

La creación del Fondo Nacional de Salud (FONASA), dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud, determinó que el presupuesto de ASSE pase a ser financiado en un 20 % del total, por “recursos con afectación especial", fuente que se prevé crezca sostenidamente con el tiempo, según lo determina la profundización de la reforma.

El autor del libro, Ariel Rodríguez Machado, trabajó en la Gerencia Administrativa de ASSE y actualmente ocupa un cargo de confianza en el Ministerio de Salud Pública.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos