Violencia de género

Fiscal de Corte pretende que Derecho Penal uruguayo refleje mejor el femicidio

“Es mucho más grave desde el punto de vista conceptual, y me parece que el Derecho Penal, de alguna manera, tiene que reflejarlo cuando se trata de la muerte de una mujer por su condición”, dijo el fiscal de Corte, Jorge Díaz. El Estado revictimiza a las mujeres cuando tienen que ir a los juzgados de violencia doméstica, penal y civil para reclamar reparación, por lo que es necesario crear una sola unidad de trabajo, agregó.

Lanzamiento del Plan de Acción para una vida libre de violencia de género, en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo.

“Estamos comprometidos con el plan con su contenido y la ejecución del mismo porque hemos participado en su conformación”, dijo Díaz sibre el plan de acción Por una Vida Libre de Violencia de Género es producto de un trabajo colectivo desarrollado por el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD).

En referencia a la Fiscalía General de la Nación y, si el Parlamento lo aprueba, se duplicarán el número de fiscalías especializadas en violencia doméstica en Montevideo y aumentarán de forma considerable el número de fiscales destinados a esta materia en el interior del país, aseguró Díaz.

Al tiempo, se creará una unidad centralizada especializada en género para desempeñar funciones de asesoramiento, análisis, coordinación, capacitación, elaboración y difusión, al amparo de lo establecido por la Ley 19.334 y con la colaboración del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

El jerarca también habló del compromiso para la elaboración del trabajo normativo en cuanto a la ley de Violencia Doméstica, que cumplió con creces sus funciones, siendo necesario, ahora, estudiar la ampliación y la profundización de la protección en ella establecida.

Desde la óptica de la Fiscalía “es imprescindible concentrar en una sola unidad el trabajo de prevención, represión y reparación, porque una mujer víctima de la violencia de género no debería concurrir a un juzgado de violencia doméstica, luego a un juzgado penal y también a un juzgado civil para reclamar reparación, es una revictimización que hace el Estado”.

Sobre el femicidio, Díaz dijo que tiene claro que no es lo mismo y es mucho más grave la muerte de una mujer por su condición de mujer que el hecho de la muerte de un cónyuge o un pariente. “Es mucho más grave desde el punto de vista conceptual, y me parece que el Derecho Penal, de alguna manera, tiene que reflejarlo cuando se trata de la muerte de una mujer por su condición”. Señaló que sobre todos estos temas hay que trabajar en forma intensa.

El ministro y presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak, dijo que la violencia contra las mujeres es uno de los tipos de violencia que más ha costado visibilizar por es el resultado de distintos tipos de discriminación generados a partir de la construcción de estereotipos de género, aprendizajes históricos y sociales que se legitimaron en el plano legal, social y cultural y que violan los derechos humanos de las mujeres.

“Los derechos de las mujeres han sido violados de manera sistemática por la sociedad y los estados por acción u omisión”. En tal sentido destacó el trabajo conjunto de todos los actores del Estado y de la sociedad para eliminar este tipo de violencia que afecta al 52 % de la población mundial, solo por su condición de ser mujer.

Desde el Poder Judicial se apuesta al trabajo intrainstitucional y interinstitucional con la convicción de que es tema que involucra a todos. El abordaje de la violencia basada en género, el desarrollo de una política de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el Poder Judicial y la creación de institucionalidad en derechos humanos, género e infancia es una de las prioridades institucionales, agregó.

Por su parte, el ministro del interior, Eduardo Bonomi, destacó la forma en  la que la Policía trabaja en materia de violencia doméstica y de género y los avances que se han experimentado en los últimos años. También mencionó que las estadísticas  siguen mostrando un aumento de las denuncias, lo que dijo refleja la confianza en las instituciones del Estado.

 Bonomi expresó que es necesario seguir formando y capacitando a la Policía y que es urgente que se construyan más herramientas para que se detecten situación y de esta forma poder actuar más rápidamente.

Enlaces relacionados

Audios