Fomento de emprendimientos, investigación y desarrollo, y producción audiovisual recibirán apoyo del Gobierno
En las próximas semanas se anunciarán incentivos para investigación y el sector audiovisual, así como apoyo a emprendedores y pequeñas empresas, adelantó el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, en el desayuno organizado por “Somos Uruguay”. Según resumió, el objetivo es la promoción de las inversiones, una de las principales acciones que impulsó el desarrollo y la equidad los últimos años.

La primera iniciativa que mencionó Ferreri en su exposición, este martes 4, fue el aumento de los puntos que otorga el capítulo de empleo en la evaluación que realiza la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) a los proyectos que recomienda. Agregó que los nuevos emprendimientos accederán a una mayor exoneración anual del impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE) y que se incorpora un beneficio adicional, que se descuenta de este impuesto a las pequeñas empresas, del 20 % de la inversión.
Añadió que la promoción al sector construcción desde 2016 estimula a efectuar grandes obras edilicias para oficinas o viviendas. La iniciativa incrementó la cantidad de proyectos que solicitaron este beneficio, de 291 en 2017 a 545 este año, un 87 % más. En 2018 se presentaron 60 de gran dimensión en la faja costera de Maldonado, Canelones y Montevideo, por una inversión aproximada de 1.900 millones de dólares.
Ferreri también indicó que la Ley de Empleo subsidia el 25 % del salario de quienes desempeñan nuevos puestos laborales y que las modificaciones a la Ley de Empleo Juvenil levantaron restricciones para la contratación de personas que ingresan por primera vez al mercado de trabajo.
Adelantó que en diciembre se presentarán instrumentos para impulsar la investigación y el desarrollo en la economía y la producción, iniciativas que se trabajaron en la órbita del Sistema de Transformación Productiva y Competitividad.
La ley de fomento de emprendimientos, que está en la órbita parlamentaria, instalará, una vez aprobada, las sociedades anónimas simplificadas. También regulará las plataformas de financiamiento colectivo y habilitará el marco legal para que el respaldo a proyectos innovadores sea deducible del IRAE. Otra normativa a estudio de los legisladores es la exoneración de tributos a las exportaciones menores a 2.000 dólares de micro y pequeñas empresas, en acuerdo con los despachantes de aduanas.
Por otra parte, mencionó que se anunciará un régimen promocional para el sector audiovisual que impulsará las producciones nacionales y facilitará la captación de inversiones extranjeras. Asimismo, recordó el Programa Proexport de Uruguay XXI, la facturación electrónica y el régimen simplificado del impuesto al patrimonio para pequeñas empresas.
El subsecretario remarcó que el país transita el período de crecimiento más largo de su historia, lo que a su juicio se explica, en parte, por el incremento de la inversión: entre 1985 y 2006 se ubicó en 15 puntos porcentuales del producto bruto interno (PBI), mientras que en la década 2007-2017 llegó a 20 puntos. Por otro lado, la inversión extranjera directa pasó del 1 % a 5 % del PBI en los últimos años.
Ferreri concluyó que “mantener altos niveles de inversión productiva, tanto de bienes como de servicios, se vuelve fundamental para potenciar el crecimiento en el mediano y largo plazo”, base para las políticas públicas de distribución social. Tras una disminución en la tasa de empleo, originar incentivos a la inversión productiva que genere trabajo es uno de los desafíos macroeconómicos más relevantes de la economía uruguaya, subrayó.