Salud para todos en Uruguay

Fondo Nacional de Recursos financió 70 trasplantes de corazón y 1.150 de riñón en 10 años

En los últimos 10 años, el Fondo Nacional de Recursos financió 70 trasplantes de corazón y 1.150 de riñón, a la vez que mantuvo prestaciones y fármacos por los que no se paga tiques ni copagos. Su presupuesto se distribuye en 33 % para nefrología, 32 % a cardiología, 18 % para financiar medicación de alto costo, 8 % a traumatología, 8 % a trasplantes de médula ósea y hepáticos y el 1 % restante a actos médicos en el exterior.

El Fondo Nacional de Recursos financia medicina de alta complejidad

Si bien solo desde 2006 se incorporó a la cobertura la entrega de medicamentos de alto costo que ha cobrado visibilidad mediática en los últimos tiempos, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) cumple un rol mucho más amplio, como es la financiación de técnicas costosas y de variado tipo, a través de los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE). Precisamente para ese fin fue creado en 1981 bajo la denominación de “organismo público no estatal”.

El FNR se constituyó a partir de la implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), a comienzos de 2008, en un reaseguro de los prestadores integrales, financiando algunas prácticas médicas y fármacos del Catálogo de Prestaciones del Plan de Asistencia Integral en Salud (PIAS) y del Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM).

De esta forma, en Uruguay existe cobertura universal de un amplio listado de prestaciones y medicamentos que sean recetados y los beneficiarios son todas las personas residentes en el país y usuarias del SNIS.

En el caso de las prestaciones y medicamentos que se financian a través del FNR, los pacientes no pagan ningún tipo de ticket o copago (excepto para los tratamientos de reproducción asistida, en que los pacientes pagan según su nivel de ingresos).

A través del FNR se financian técnicas de alta complejidad como los trasplantes de corazón, riñón, médula ósea, hígado y pulmón, las hemodiálisis y diálisis peritoneal, cirugías cardíacas, angioplastias y cateterismos cardíacos, y se colocan marcapasos y cardiodesfibriladores, prótesis de cadera y de rodilla.

También se financian tratamientos de quemados, estudios de PET (tomografías por emisión de positrones) en el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim) y tratamientos de fertilización asistida de alta complejidad.
 
En los últimos 10 años se realizaron 35.943 cateterismos cardíacos en adultos y 1.010 en niños y niñas, 20.328 cirugías cardíacas en adultos y 1.848 en menores, 10.459 implantes de marcapasos, 720 implantes de cardiodesfibriladores, 30.964 angioplastias coronarias y 70 trasplantes de corazón, según datos vertidos por el propio FNR.

En el miso lapso se concretaron 24.949 intervenciones de prótesis de cadera, 10.619 de prótesis de rodilla, 1.489 tratamientos de grandes quemaduras en adultos y 360 en niños, y 992 trasplantes de médula ósea. También se realizaron 1.150 trasplantes de riñón y se trataron 29.736 pacientes con diálisis crónica.

En promedio, el FNR destina 33 % de su presupuesto anual al área de nefrología (hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplantes) y 32 % a la de cardiológica (estudios hemodinámicos, cirugías, angioplastias, marcapasos, cardiodesfibriladores, trasplantes).

A ellos se agregan 18 % para financiar medicamentos de alto costo, 8 % para el área traumatológica (prótesis de cadera y rodilla), 8 % para trasplante de médula ósea, quemados, implantes cocleares, PET y trasplantes hepáticos en adultos y 1 % para actos médicos en el exterior, como trasplantes pulmonares y hepáticos en niños, cirugías cardíacas pediátricas complejas, entre otros procedimientos.

Cabe consignar que el FNR se financia con los aportes de los usuarios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y los afiliados directos a las instituciones de asistencia o seguros privados, mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas se hace cargo del costo de los procedimientos de los pacientes que se atienden en servicios estatales.

Los entes autónomos, servicios descentralizados y administraciones departamentales cubren la atención de aquellas personas cuya asistencia está directamente a su cargo.