Fondo de Población de Naciones Unidas avala y respalda Censo Uruguay 2011
El Fondo de Población de las Naciones Unidas expresó que el Censo 2011 que está en marcha desde comienzos de setiembre en Uruguay se desarrolla de acuerdo a las normas y protocolos internacionales, tanto en el contenido de las preguntas como en los criterios que permiten asegurar el manejo y la confidencialidad de la información.
Esta agencia está especializada en procedimientos censales a nivel mundial y recomienda que los censos deban ser asumidos como proyectos nacionales proporcionando una mejor calidad de vida de su comunidad, por tal razón el Fondo de Poblaciónestá acompañando el proceso de planificación y desarrollo del Censo 2011 en Uruguay.
Modalidades de relevamiento censal
Existen dos modalidades habituales para realizar el operativo censal: censos en un día (denominados censos de hecho) y censos durante un período de tiempo (llamados censos de derecho).
La modalidad bajo la cual se están realizando los censos en el mundo viene cambiando. Los censos que antes se hacían durante un día ahora se realizan durante períodos de tiempo más prolongados. Para la ronda censal esta primera década del siglo XXI, 15 países de la región utilizaron el procedimiento bajo la modalidad de derecho y apenas cinco la vía tradicional en esta materia, es decir, censos de hecho.
Básicamente un censo busca contabilizar sobre el territorio la cantidad de población según su lugar de residencia habitual y, es por ello que se amplía el interés por desarrollar y perfeccionar las modalidades de censos de derecho.
Esta modalidad cobra mayor validez en la medida en que la movilidad interna e internacional de la población aumenta y asume nuevas características. La información de la población por lugar de residencia resulta además básica para el desarrollo de marcos muestrales y de proyecciones de población
Además de las ventajas conceptuales de los censos de derecho existen ventajas operativas: se requiere menor cantidad de censistas que además de bajar el costo económico del censo, facilita el proceso de capacitación y supervisión del trabajo, mejorando por tanto el control de calidad de la información relevada.
El menor número de censistas permite a su vez la incorporación de dispositivos electrónicos de captura de datos que aceleran enormemente los tiempos en que se tendrán los resultados y mejorando además el control de la calidad y consistencia de la información.
Las diferentes preguntas que están presentes en el Censo 2011 buscan dar respuesta por un lado a los aspectos demográficos (niveles de fecundidad, de mortalidad, movilidad y migración) y por otro a las condiciones de vida de la población.
En la operación censal suelen relevarse además las viviendas, el acceso a servicios básicos y otros elementos de la infraestructura urbana. En el caso del Censo 2011, se está realizando simultáneamente un censo de entorno urbanístico destinado a identificar elementos que más allá de la vivienda dan cuenta del equipamiento y de las necesidades de las zonas censadas. No se pregunta el ingreso de las personas.
Importancia del censo como un proyecto de país
Existe consenso en que los censos de población y vivienda son una fuente fundamental de información que constituye el pilar del sistema de estadísticas nacionales. Su realización periódica permite dar cuenta de la evolución demográfica y de las transformaciones sociales y económicas que vive el país en cada período inter censal y son insumos indispensables para el diseño de política pública para los gobiernos que se sucedan durante los siguientes 10 años.