Acuerdo con universidad argentina

Formación en Educación suma una maestría para formadores de docentes a partir de 2018

A partir de febrero de 2018 comenzará una nueva Maestría de Formación en Educación, para docentes, con 50 cupos. Esta experiencia académica se realizará junto a la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina. Los formadores de docentes pueden optar por otras cuatro maestrías con cupos similares. La titular del Consejo de Formación en Educación, Ana Lopater, dijo que esto profundiza la profesionalización de los docentes.

Firma del acuerdo

El Consejo de Formación en Educación (CFE) firmó un acuerdo con la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina (Unipe) para la concreción de una nueva Maestría en Formación Docente, que se dictará en Montevideo durante los años 2018 y 2019 para una cohorte de 50 docentes. El acto, realizado en la sede del consejo, fue presidido por su directora general, Ana Lopater, y el rector de la Unipe, Adrián Cannellotto.

La modalidad será semipresencial, con clases intermitentes una vez por semana, y el resto a distancia a través de una plataforma; se responde así a un pedido específico de los docentes del interior del país, a quienes se les dificultaba el traslado constante a la capital. Una vez concluidos los dos años, los alumnos deberán presentar una tesis final.

La maestría comenzará en febrero de 2018 y las inscripciones están previstas para los días previos. Mediante consenso de la Asamblea Técnico Docente y los coordinadores, serán definidos los requisitos para las postulaciones.

Lopater explicó que esta maestría es “académica y profesionalizante”, porque fomentará la reflexión sobre la práctica de los docentes en el aula. “Atiende específicamente la formación de los formadores para la educación superior”, agregó. Esta experiencia implicará la participación de docentes argentinos y la contextualización a la realidad de Formación en Educación de Uruguay.

La iniciativa se suma a otras cuatro por las que pueden optar los docentes: Maestría en Política, Educación y Sociedad; Maestría en Gramática; Postgrado de Física y Matemática y Especialización en Ciencias Ambientales. Se aguarda que, en breve, estas dos últimas opciones se conviertan en maestrías. Cada propuesta tiene un promedio de 50 cupos.

“Estamos preocupados por profundizar la política de posgrados, pero, además, estamos en una etapa de construcción de un nuevo plan y, también, de comenzar a funcionar en una nueva estructura docente en base a concursos, con efectividades renovables y grados, una estructura muy diferente a la que hoy tenemos, que apunta a la profesionalización”, concluyó. 

Enlaces relacionados

Audios