Tabaré Aguerre

Formalización de trabajadores forestales se cuadriplicó en período 2005-2011

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, señaló que hubo una posición muy firme del Gobierno nacional, para formalizar el trabajo en el sector forestal, proteger a los operarios y mejorar las normas de seguridad. “El aumento de la productividad vino de la mano con el aumento de la inversión en la innovación”, destacó el jerarca. Este año se cumplen 25 años de promulgada la Ley Forestal.

Tabaré Aguerre, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, afirmó que el sector forestal es el que más trabajadores formalizó en el período 2005-2011: desde una cifra inicial de 3.000 operarios se incrementó hasta superar, en el referido período, los 13.000 trabajadores.

El secretario de Estado fundamentó que, desde 2005, hubo una posición muy firme y clara de parte del Gobierno nacional, tendiente a la formalización del trabajo en el sector, a la protección del trabajador y a las normas de seguridad.

Aguerre explicó que la incorporación de tecnología sirvió para multiplicar la productividad del trabajador y eso contribuyó a una mejora salarial. “El aumento de la productividad vino de la mano con el aumento de la inversión en la innovación”, precisó.

Los conceptos fueron vertidos en ocasión de la inauguración del vivero forestal Santana, perteneciente a la empresa UPM/Forestal Oriental, el viernes 27 de abril en la localidad de Guichón (Paysandú), donde Aguerre participó junto al Presidente José Mujica y otras autoridades nacionales y departamentales.

El jerarca recordó que, en 2012, se cumplen 25 años de la Ley Forestal Nº 15.939, que se promulgó en diciembre de 1987, con el voto unánime de los partidos políticos con representación parlamentaria.

“Constituye un ejemplo de ordenamiento territorial que estableció las bases de cómo se debía conducir el desarrollo forestal”, indicó el secretario de Estado.

Más bosques nativos
Uno de los objetivos de la Ley Forestal, además de promover la plantación de bosques para producción fue proteger los bosques nativos. Ese año Uruguay tenía 45.000 hectáreas de bosques plantados y 650.000 hectáreas de bosques nativos. Uruguay es el primer país de América que aumentó el área de bosque nativo.

Aguerre destacó, por otra parte, que Uruguay, junto a Brasil, con la Amazonia, son los únicos países en América Latina que tienen balance negativo de emisiones de anhídrido carbónico. Uruguay, con sus bosques autóctonos e implantados, captura más carbono que el que emiten todas las fuentes de emisión, como transporte, industria y uso energético doméstico.

En otro pasaje de su alocución, el jerarca resaltó que el país tuvo, hace 25 años, una voluntad política unánime de promover el desarrollo forestal. También en los últimos años, y a partir de la Reforma Tributaria del 2007, una manifiesta decisión de apoyar la inversión, desde las políticas públicas y fiscales”.

“Sin contar las inversiones que están en carpeta y aún no autorizadas, antes de la presente, el sector forestal lleva invertidos 183 millones de dólares de los cuales 78 fueron potenciales exoneraciones fiscales. Habrá que demostrar la renta y deducirla”, señaló.

En otro tramo de su discurso, Aguerre llamó a promover, en el sector,  la diversificación del valor agregado, potenciar la investigación, continuar capacitando a los habitantes del medio rural para mejorar la productividad, distribuir la riqueza generada y fortalecer la institucionalidad público-privada.

El secretario de Estado advirtió que el país, con un millón de hectáreas destinadas a la forestación, con aserraderos dotados de altísima tecnología y carencias en materia de vivienda, “no nos podemos dar el lujo de desaprovechar el recurso forestal para la construcción de soluciones habitacionales”. 

En ese sentido, mencionó que en polo forestal de Tacuarembó, en lo que consideró un buen ejemplo de articulación interinstitucional, el instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) trabaja junto a la Universidad de la República en el desarrollo de tecnología para el sector forestal.