Frente al cambio cultural que genera la tecnología, las mujeres desempeñan un rol de ordenamiento de las relaciones humanas, expresó Cosse
“Las mujeres tenemos un rol en el ordenamiento de las relaciones humanas, producto del cambio cultural a consecuencia de la tecnología y de la economía mundial, porque cambiaron las necesidades pero no la justicia”, dijo la ministra de Industria, Carolina Cosse, al referirse a las políticas de género.

La ministra precisó que en el mundo hay conectadas 5,7 billones de personas, situación que cambió el relacionamiento cotidiano, y que la industria se plantea próximamente conectar a un billón más. Ante esta realidad, reflexionó sobre la incorporación de la mujer a los cambios de profesión, la seguridad y la estructura familiar, instancias afectadas por cambios culturales relacionados con la ciencia y la tecnología.
“Hay que reconocer que ese cambio cultural pasa por cosas muy buenas y por otras muy complicadas, como la violencia doméstica, el aislamiento, las limitaciones en la comunicación, el cambio en las relaciones humanas, la tecnología y los nuevos conceptos de amistad”, sostuvo. En tal sentido, reflexionó acerca de, si en ese nuevo orden, las mujeres quieren ser solo seguidoras de productos, solamente usuarias o pretenden un rol protagónico.
“Las mujeres tenemos un rol en el ordenamiento de las relaciones humanas, producto del cambio cultural y de la economía mundial, porque cambiaron las necesidades pero no la justicia”, indicó. Y citó a Rosa Luxemburgo: “Si sos feminista y no de izquierda, no tenés estrategia. Si sos de izquierda y no sos feminista, no tenés profundidad”.
Sobre la acción del ministerio por la igualdad de género, destacó la ejecución de programas con fondos no reembolsables. La meta para 2017-2019 será promover la igualdad de género en 20 programas. Citó como ejemplo el Fondo Industrial, que estimula la innovación tecnológica. También se refirió a la Comisión de la Promoción de la Mujer, Jóvenes y Niñas en la Ciencia y la Tecnología.
Por su parte, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, destacó la creación del presupuesto basado en género, inició proyectos de prospectiva en nuevas áreas estratégicas, como la educación, la salud, las mujeres rurales, aspectos sociodemográficos, representaciones sociales de género, participación política, violencia basada en género, mercado laboral y cuidados.
"La Estrategia Nacional para la Igualdad de Género 2030, producto que hizo este Gobierno con una mirada a largo plazo, está enmarcada en una estrategia nacional de desarrollo con distribución de ingresos que coincide con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los que Uruguay está alineado”, concluyó.